top of page

2001: Odisea al año uno del siglo del cuerpo | Tomar el obelisco por asalto


2001: el año uno del siglo del cuerpo, del extremo común y espontáneo. Los imperios se caen y nos queda un lugar de disputa política para sostener o una centralización represiva sin sentido o una redistribución orgánica consciente y espontánea: la calle.


*Este racconto de hechos-episodios que se vinculan o por estar en el centro obelístico de la ciudad de buenos aires o por encender y mantener la viva atención de qué es un espacio público y cómo se lo interviene, están relacionados intencionalmente y en algunos se suceden las dos cosas juntas.


La nota está dividida en dos partes:


tomar el obelisco por asalto

(1700 - 1999)


que se vayan todos

(2000 - 2022)



Tomar el obelisco por asalto


Una ciudad construida en una costa sobre el río, un desarrollo de un anexo de territorio para ser puerto (madero), un trazado de avenidas para organizar una circulación (población) en ascenso, demolición de manzanas, edificios y templos para la creación de la Av. 9 de Julio y el 'símbolo' de la Buenos Aires moderna: El Obelisco.


"En el medio de la calle

hay una mole parada

la llaman el Obelisco

y no sirve para nada"


Antes de todo pantano y Bari


En 1706 el señor Domingo de Acassuso (básicamente un militar español al que mandaron a ocuparse de cosas en el Río de la Plata desierto después de que su nación haya asesinado a miles de querandíes y charrúas) fundó la capilla de San Isidro en 1706 y comenzó con las obras de la Iglesia San Nicolás de Bari (san nicolás el santo, 'santa claus', papá noel pre CocaCola) en 1721 en la Calle del Sol, como se llamaba en ese momento Avenida Corrientes, intersección Avenida 9 de Julio que todavía no existía para nada sino que era un parcelamiento arbitrario de buenos aires con construcciones coloniales y casas españolas.

Hoy: El Obelisco.


La construcción del templo avanza, Acassuso lo visita y se sube a unos andamios en 1727, de donde cae y muere. En 1733 lo inauguran junto a un refugio lindero para personas en situaciones precarias: “doncellas y pobres”.


En este templo funcionó unos años un convento de monjas Capuchinas que llegaron en 1750 desde Chile y tuvieron que irse en 1753 por lo insalubre de la zona una zona repleta de gente que criaba animales y con ellos los olores, la basura, las pestes. (Dato, el cabildo del 1753 lanzó una normativa de multa de diez pesos a quienes dejen basura en las calles y otra que declaraba a los cerdos sueltos como propiedad privada de quien lo encuentre). No estaba en el medio descampado de la nada eran manzanas de ciudad española y angosta. Cerca de ahí llegaba la carreta con alimentos para abastecerse, en tribunales funcionaba el parque de artillería; donde está el teatro colón, la estación de trenes del parque.

Durante las invasiones inglesas fue espacio de guardado de municiones y armas, se izó por primera vez en Buenos Aires la bandera argentina en 1812 seis meses después que en Rosario; enterraron cuerpos de batallas, cuerpos de enfermos, incluso parece que el cuerpo de Alberti quien había pedido ser enterrado ahí también está. Fue asilo de niños que quedaron deambulando solos durante la epidemia de la fiebre amarilla, fue iglesia y fue prescindible. En 1900 se hacen algunas reformas, y cuando la iglesia estaba por cumplir doscientos años en 1933, siendo el año 1931 y para dar lugar al trazado de Diagonal Norte, Sur, Avenida Corrientes y la futura Avenida 9 de Julio, y encontrar un símbolo que represente a la ciudad y celebrar los cuatrocientos años de la primera fundación de Buenos Aires, el templo se tira abajo, y se lo “traslada” a Av. Santa Fe y Uruguay, donde hoy está.


Demolición y Obelisco


Las demoliciones fueron entre agosto y diciembre, desde la parte trasera hasta que solo quedó la torre. Hasta el año siguiente, que también fue demolida (junto a otras construcciones de la zona) y de 1932 a 1936 solo hubo un círculo en el centro que ordenaba el tránsito. En marzo convocaron al arquitecto Alberto Prebisch para que construya un obelisco para definir icónicamente y tráficamente la Ciudad de Buenos Aires.


El Obelisco fue levantado en dos meses por 157 obreros, que usaron 680 m3 de cemento y 1.300 metros de piedra calcárea de Córdoba. Uno de ellos cayó al vació y murió ahí también. Una placa tenía este poema de Baldomero Fernández Moreno, aquí transcripto, y que aún hoy se preserva. (Hoy ya no sé, esto fue escrito antes de los festejos por Argentina Campeón Mundial y la última vez que lo vi estaba pintado encima de blanco).


Se inauguró, nadie entendió mucho, se criticó, era una cosa sin sentido en el medio de una avenida que todavía no existía. Algo hecho medio porque sí y por qué no.


Se adoptó esta simple y honesta forma geométrica porque es la forma de los obeliscos tradicionales... Se le llamó Obelisco porque había que llamarlo de alguna manera. Yo reivindico para mí el derecho de llamarle de un modo más general y genérico «Monumento» Alberto Prebisch, arquitecto

Dos años después de inaugurado se cayeron algunas losas que lo cubrían, el movimiento de los subtes que pasan por debajo hace que esté construido sobre una base asimétrica e inestable. Año siguiente, votan demolerlo. Al final no, quitan las losas de piedra de Córdoba y lo reemplazan por mampostería. Recién en ese año la 9 de julio empezaba a asomar de Tucumán a Mitre. El obelisco abrió paso a demoler todo a su alrededor, como si se clavara una lanza en la tierra.


Asumido porque sí se lo incorpora en la acción:

Los chicos de Pizza, birra y faso (1998) entran y se toman un termidor arriba de todo, Leandro Erlich juega a sacarle la punta y hacerla aparecer en el Malba (2015), Isabel Martínez de Perón y López Rega ponen un cartel-anillo giratorio que dice El silencio es salud (en el ‘74 cuando la triple A aliada al estado ya iba asesinando a varios), fue lápiz para los 30 años de la noche de los lápices, preservativo para un día mundial de prevención contra el SIDA, árbol de navidad, bastidor digital para un mapping de Le Parc y miles de cosas más.


Pero una vez hubo un hecho, entre mágico y peligroso, suspendido en el tiempo e invocante de algo, de cuerpos arriesgados, que cambió unas y otras cosas a la vez. Un grupo de investigación teatral llamado La Organización Negra se propuso y tomó el obelisco por asalto (con un permiso). Pero hubo otra vez otro hecho, absolutamente mágico y religioso, frenético y movilizante, que confirmó la teoría del siglo del cuerpo, un grupo de personas cuando argentina salió campeón del mundo en 2022 trepó al obelisco fumando porro y tomando vino, asomaban el cuerpo por las ventanitas, se sacaban selfies y escribían grafitis, recontra mil por asalto sin permisos. El espectáculo verdadero, la fiesta que da origen a algo inmenso, la expresión humana más antigua de todas. El ritual sagrado.


La performance del impulso, una energía que se activó en 1989 con La Tirolesa de L.O.N., la prohibición de usar el Obelisco para espectáculos después de ese último, el rodaje clandestino de Pizza Birra y Faso y la confirmación absoluta de la conquista verdadera en 2022 con el mundial. Pero antes de esto último mucho de esto otro y acá sigue, 1984.


La Organización Negra


Es 1984, plena primavera alfonsinista y un 'ya pasó lo malo' imposible de sostener en la vida real, varios estudiantes que se ubicaban en la 'lista negra' de autoridades de la hoy E.M.A.D. se presentaron a las elecciones del centro de estudiantes como 'la negra', una alternativa casi anárquico-artística a la franja morada y otras listas de partidos exclusivamente políticos que intervenían las facultades. Esos primeros pasos de distanciamiento con lo institucional, lo correcto, el teatro que se enseña y se estudia, convoca a estos jóvenes a salirse para siempre del conservatorio y conquistar la calle turbulenta como lugar de prácticas y presentaciones. Una calle con miedo, que acababa de atravesar un periodo de violencia oculta y tácita, de guerra, de madres, de asesinatos a sangre fría y de silencio. De secuestros y asesinatos bautizados como 'desapariciones', intentando imponer que es posible aceptar que un cuerpo político que se planta y opina, se desmaterializa en una noche a la fuerza.


Los ejercicios los llevaron a microcentro. Su primera prueba fue un canto de villancicos oscuros en las paradas de semáforos para la navidad del '84, al año siguiente simulación de fusilamientos en avenidas al toque de un silbato y salir corriendo, otra una elección aleatoria de un conductor de auto, mirada fija y un falso vómito blanco sobre el parabrisas, otra un simulacro de primeros auxilios a un hombre-chancho con médicos y camilla, otra una procesión papal que desplegaron por calle Florida, una niña observó, se encantó, y estudió escenografía años después por ese hecho.

Interferir en la cotidianeidad, parar el mundo con una acción. Manuel Hermelo, La Organización Negra

Después de estas experiencias de «teatro de guerrilla» hacen su primera creación para un espacio cerrado y presentan La Negra Diciembre ('85).

Ese shock en los transeúntes lo buscan en los espectadores, donde el acuerdo existe y la convención predomina un poco a la inversa.

1986 estrenan U.O.R.C. Teatro de operaciones en Cemento, con algunos integrantes menos se transforman ahí en La Organización Negra.

Es una obra musical, física, industrial y enorme a la que solo nos podemos acercar con este registro y los comentarios que dejaron algunos espectadores:


(además en el minuto 6:56 está Luca Prodan en el público, épico)



Qué genios! Lo ví dos veces, una vez lo hicieron en la facultad de ingeniería. Es una metáfora de los tiempos que habían quedado atrás y se adelantaron a toda significación de lo que fue el proceso. En cemento tiraban carne y pintura roja! Todavía me acuerdo el miedo que me dio cuando dejaban esas bolsas en el piso y salían esos zombies, el resto del tiempo me la pasé corriendo, esquivándolos! Virginia Esther - Comentario en YouTube de hace 6 años

Para 1988 comienzan a entrenar con arneses, técnicas de escalada y trabajos en alturas. En octubre presentan en el Centro Cultural Recoleta (en ese momento se llamaba Centro Cultural de Buenos Aires) La Tirolesa. Un espectáculo construido conceptualmente sobre los cuatro elementos, incorporan a sus trabajos agua y fuego.

En un momento descendían por unas estructuras metálicas enormes con mochilas ergonómicas con chanchos en las espaldas. Caían así hombre y chancho a una pileta con barro. En una de las presentaciones fue la policía, los llevaron detenidos a los actores, les dijeron algo así como "lo que ustedes hacen es torturar a la gente, pero como nadie los denunció por eso, los vamos a detener por maltrato animal que es por lo que los denunciaron". Los actores fueron liberados y los chanchos rescatados en un refugio.


"Ahora puede lanzarse la mirada / harta de andar rastrera y penitente / piedra arriba hacia el Sol omnipotente / y descender espiritualizada"

Decía el poema del obelisco, y eso invocaron los de la organización negra antes de proponerse el acto inicial poético político que convoque a bajar caminando un monumento:

– Che, y si hacemos la tirolesa en el obelisco?


1989.

En enero es La Tablada.

Hiperinflación: 460% en abril, 764% en mayo.

En mayo gana Menem.

Saqueos, descontrol, traspaso de bando adelantado: asume en julio, le tocaba en diciembre.

El muro de Berlín cae en noviembre.

Empiezan las privatizaciones, hay otro pico de inflación en diciembre.

El 22 y 23 a las 22.30hs dos cuerpos humanos salen por las ventanitas del obelisco y lo conquistan para el futuro. Un espectáculo de esos donde se invoca una fuerza: que multitudes ocupen lo monumental, el fin y comienzo de una odisea sin miedo al espacio público.


El espectáculo funcionó perfecto: solo dos noches, una convocatoria adrede y otra espontánea, treinta mil personas en total, un hecho que se comentaría de uno a uno, a veces sin siquiera saber quiénes eran ni qué hicieron bien ni por qué, en plan “me acuerdo que mi papá decía que una vez en diciembre vio saltar a dos del obelisco”.


La Tirolesa se hizo con un permiso emitido por la Superintendencia de Seguros de la Nación que en ese momento presidía Alberto Fernández, fue auspiciado por tres empresas de seguros, y fue el acto último que lo utilizó con permiso como escenario porque a partir de ese momento se decretó una prohibición.

¿Cómo filmaron Pizza Birra y Faso en el ‘98? Diciendo que eran estudiantes de cine y que no sabían que no se podía. ¿Cómo se treparon para los festejos de argentina campeón en diciembre de 2022? Conquistándolo porque sí, pero para eso primero hay que pasar por mucha más historia y muchos más cuerpos valientes.


La violencia y el silencio de la dictadura militar, de ‘lo que no se sabe’, de las mentiras y del horror secreto, denunciada absoluta y sostenidamente por las madres de plaza de mayo por ejemplo, siendo de verdad y no de performance, insistiendo, que se vea que se sepa lo que se ocultaba. Globalmente una política que, lejos de frenar con la violencia elige visibilizarla, asumirla, shock therapy, manipular su aceptación y forzar a no ver lo que está a la vista. Pero el cuerpo. Una construcción futura de la intervención de todas las inteligencias posibles. Y el cuerpo. El siglo del cuerpo. El lugar del mundo donde en el año uno del siglo del cuerpo nos encontramos en el foco-obelisco para que se vayan todos. Y se fueron todos. Y quedamos nosotros, trepando cada tanto sin permiso al obelisco.



FICC.


/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /
/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / EXTRAS / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /
/ / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / / /


NOTAS:


» Para ampliar la investigación sobre La Organización Negra sugerimos ver el documental La organización negra - Ejercicio documental , de Julieta Rocco; y leer el libro La organización negra , de Malala González publicado por Interzona, que junto al video de U.O.R.C. son los únicos registros que hay.



Recomendaciones y bibliografía:


Sobre La Organización Negra

LEER AQUÍ


→ La organización negra - Ejercicio documental

Julieta Rocco

VER AQUÍ


→ Demolición del templo San Nicolás










→ Av. 9 de Julio









→ Evolución del obelisco y plaza de la república










76 views0 comments
bottom of page