El trabajo: La observación como gesto
- Alma Holovatuck

- 25 ago
- 3 Min. de lectura
por Alma Holovatuck

En el barrio del Abasto, una casa-teatro nos abre las puertas para introducirnos a otro tiempo. Una pausa en medio de la ciudad. El espacio Zelaya tiene un jardín lleno de plantas y algunos árboles, un living con un hogar donde unas leñas prendidas fuego nos refugian del frío. Del otro lado hay un quincho, entre él y nosotros un camino de piedras. Nos llaman desde adentro para que nos acerquemos y tomemos asiento. Federico León se levanta de su silla y nos dice algo como: “Acá doy clases. La obra tiene que ver con una clase. Ver de cerca comportamientos y el estudio de la conducta”. Sentados al lado de él están Santiago Gobernori y Beatriz Rajland.
Partiendo de la base de que no todo lo que decimos se ve, Federico León lleva esta clase de actuación al límite. La observación se eleva como un gesto elemental de esta pieza y nos lleva a contemplar al otro con detalle, con furia, con vehemencia. El comportamiento actoral que, de alguna forma, siempre es una observación de nosotros mismos ya que cuando actuamos ponemos en juego nuestra vulnerabilidad más íntima, nuestros miedos profundos, nuestras obsecuencias, complicidades, rigideces.
Cuando uno dedica la vida al teatro hay una fina línea entre la vida y el trabajo (actoral). Se entremezclan, se vuelven uno. A veces adrenalínico, a veces la frustración total. La pieza nos muestra a estos actores con sus emociones entre las manos. Federico los va desarmando, marcando sus puntos débiles, poniéndolos en contradicción consigo mismos. Pero los alumnos también desarman al maestro, lo vuelven vulnerable, le expresan eso que se olvidó de decir de sí mismo.
El trabajo de autoconocerse, el trabajo de actuar.
La obra de Federico no es solo el estudio de una clase, es también una búsqueda de entender cómo funciona el cuerpo humano cuando es observado. Cada uno de nosotros tiene eso que se nos escapa y que es la herramienta esencial para la actuación. Lo que no podemos controlar del todo. En escena hay una serie de bastones. Estos exponen los gestos que tiene cada uno para salirse del trabajo: las explicaciones, el auto-festejo, el buscar complicidad, entre otros. Se proponen romper esos bastones, para poder entrar en el trabajo, en el estado, en la actuación.
Actuar sin expectativas. Ese es el trabajo.
La realidad y la ficción se entrelazan. El tono de actuación está en ese intermedio, es una incomodidad placentera. Como público, nos hacen parte constantemente, con la mirada, con sus acciones y palabras. Es una fina línea que se desdibuja entre la verdad y la imaginación. Porque para actuar hay que sacar las puertas, cambiarlas. A veces el trabajo se puede sentir como estar en una jaula, como ser prisionero de tu propia voracidad. Y actuar también es riesgo, es tirarse a una pileta desde una terraza, es desnudarse y volverse a armar.
Pueden ir a ver El trabajo todos los viernes y sábados a las 20:00 en el Espacio Zelaya.
FICHA TÉCNICA:
Autoría: Federico León
Actúan: Santiago Gobernori, Federico León, Beatriz Rajland
Vestuario: Paola Delgado
Escenografía: Ariel Vaccaro
Iluminación: Alejandro Le Roux
Música: Diego Vainer
Fotografía: Marianela Portillo del Rayo
Diseño gráfico: Juan Francisco Reato
Casting: María Laura Berch
Asesoramiento coreográfico: Luciana Acuña
Asistencia De Sala: Camila Azucena Blander, Manuel Gallardo
Asistencia de iluminación: Leandro Orellano
Asistencia de dirección: Carla Grella
Utilería: Ariel Vaccaro
Prensa: Marisol Cambre
Producción: María La Greca, Melisa Santoro
Dirección: Federico León
por Alma Holovatuck (@almaholovatuck)
Alma Holovatuck es actriz, cineasta y escritora. Es egresada de la carrera de dirección de cine en la ENERC y actualmente se encuentra cursando la Maestría en Teatro y Artes Performáticas en la UNA. Actuó en “Las Jóvenes Promesas” (2023) en el Cultural San Martín y actualmente se encuentra ensayando "Este mundo peligroso", a estrenarse en octubre en Área 623. Dirigió diversos cortometrajes entre los que se encuentran “Máscaras y corsets” (2022), "Solo por esta noche" (2023) y “La reina rebelde” (2025).



Comentarios