top of page

La Revista del Cervantes: Un viaje hacia nuestro teatro

  • Foto del escritor: Alma Holovatuck
    Alma Holovatuck
  • hace 7 días
  • 6 Min. de lectura

por Alma Holovatuck


ree

Como bien sabemos, la cultura pop Argentina siempre ha dado qué hablar. Aunque denostada por intelectuales, críticos teatrales y ciertas instituciones, es innegable que La Revista Porteña es parte fundamental de nuestra identidad.


Pero, ¿qué es el teatro de Revista? Para eso tenemos que remontarnos a los años dorados de nuestro país, en ese entonces cuando nuestro cine competía con el de Hollywood y el teatro ocupaba un lugar notable. Argentina, un país que crecía a nivel cultural, económico y como potencia mundial. Entre los años ‘20 y los años ‘70 los teatros de la Avenida Corrientes se podían ver una gran variedad de espectáculos de Revista, destacándose principalmente el Teatro Maipo como uno de los más emblemáticos. Con una clara influencia del teatro de revista español y francés, el teatro de Revista Porteño se abrió paso con vedettes, números musicales, sketches, ostentando lujo y una sensualidad que rompía con la moral de la época. Grandes figuras surgieron de este tipo de teatro. Por nombrar algunas: Moria Casán, Niní Marshall, Porcel y Olmedo, entre otros.


ree

A partir de los años ‘70, ya en su decadencia, La Revista también fue uno de los espacios pioneros de gran público en incluir en sus elencos a mujeres trans y artistas transformistas, aunque no sin contradicciones. También fue criticada por el lugar que otorgaba a la mujer, muchas veces como objeto decorativo, y por lo “vulgar” de ciertos números. Aun así, fue siempre reflejo de su época y de sus tensiones sociales.


Luego de todos esos años, La Revista vuelve, pero esta vez a un teatro nacional: el Teatro Cervantes. Con una puesta en escena a todo trapo, 52 artistas en el escenario y una dirección detallista y muy acertada de Pablo Maritano.


Desde el comienzo, La Revista del Cervantes plantea una pregunta: ¿qué lugar tiene hoy La Revista en nuestra historia? En escena aparecen La Tragedia (Alejandra Radano) y La Comedia (Carlos Casella), las dos caras del teatro, discutiendo sobre la legitimidad de poner este género en un escenario nacional. En medio de esa disputa, el escenario gira y nos lleva al más allá: el cielo tiene forma de cabaret, donde nos esperan Tato Bores (Marco Antonio Caponi) y Enrique Pinti (Sebastián Suñé), quienes bajan a la tierra para guiarnos en un viaje por nuestro pasado.


Lo interesante es que La Revista del Cervantes no cae en la trampa de ser una clase de historia. El recorrido es ágil, gracioso y delirante. Se mezclan cuadros musicales, escenas de época, sátira política, además de dos monólogos post-mortem: un fragmento de “Salsa Criolla” de Enrique Pinti y otro donde el propio Tato hace humor político entre llamadas telefónicas, riéndose de nuestros últimos presidentes y de lo cíclico de nuestra historia. Que, al fin y al cabo, nada más argentino que renacer de las cenizas.


Otro personaje importante de la obra es el Espíritu (Mónica Antonópulos), figura angelada y perdida en el tiempo, que quiere entender qué fue y qué puede seguir siendo el teatro de Revista. Su rol funciona como un guiño a todas esas mujeres que pusieron el cuerpo, literalmente, en el escenario. Aunque quizás este es uno de los aspectos en los que no se llega a profundizar demasiado en la obra, el rol de las vedettes.


Las actuaciones son arrolladoras. Como los intérpretes asumen múltiples roles, destacan especialmente Iride Mockert, con una versatilidad deslumbrante y un humor afilado, y Fabián Minelli, con un trabajo corporal preciso y un tono de comedia desopilante. El resto del elenco también es notable: Fran Andrade, Jerónimo Giocondo Bosia, Romina Groppo, Jessica Abouchain y María Rojí.


Escenas delirantes como un pequeño musical sobre Argentina y sus verduras (donde desfilan el zapallo, la papa, la cebolla y el choclo), momentos de homenaje al fútbol y otros guiños a nuestra historia e identidad hacen de este espectáculo una obra imprescindible para nuestra cultura y memoria.


Con un libro original escrito por Sebastián Borensztein (cineasta e hijo de Tato) y un equipo de escritores consagrados (Alfredo Allende, Juan Francisco Dasso, Marcela Guerty y Juanse Rausch), el show logra emocionar, transportarnos a otra época y hacer historia sin volverse solemne. Hay cuadros memorables, momentos bizarros y mucho ritmo.


En definitiva, La Revista del Cervantes es una fiesta. Un acto de justicia cultural. Una celebración de todo lo que alguna vez nos hizo reír y es, de alguna forma, mirarnos al espejo sin filtro. Porque, como dice uno de los personajes, “sin Revista no hay historia”.


Recuperar La Revista es también revisar nuestras formas de contar, de reírnos, de mirar el teatro. En ese sentido, La Revista del Cervantes no sólo revive un género: lo pone a discutir con el presente en un Teatro Nacional. Y eso es, en sí mismo, un gesto necesario.



FICHA TÉCNICA:


Libro original de Alfredo Allende, Sebastián Borensztein, Juan Francisco Dasso, Marcela Guerty, Juanse Rausch


Material adicional de Luis Bayón Herrera y Alberto Novión (sketch Maximalismo de la revista La historia del año, Teatro El Nacional, 1918) y de Nemesio Trejo (escena de la revista Frutas y verduras, Teatro Mayo, 1904)


Música de Ángel Bertolini, José Carrilero, Henri Christiné, Antonio De Bassi, Arturo De Bassi, Enrique S. Discépolo, George Haimsohn, Manuel Jovés, Ángel Mahler, Jacques Offenbach, José Padilla, Francisco Payá, Carlos Pibernat, Carlos Romeu, Joan Viladomat, Jim Wise, Maurice Yvain

Letras de canciones de Josep Amich, Luis Bayón Herrera, César Bourel, Roberto Cayol, Enrique S. Discépolo, Korneta, R. Miller, Isaac Morales, Jorge Porcel, Manuel Romero, Carlos Romeu, Nemesio Trejo, Albert Willemetz


Dirección musical Fernando Albinarrate


Dirección coreográfica Andrea Servera


Dirección general y puesta en escena Pablo Maritano


ELENCO (por orden de aparición)

La Tragedia, La Bozán Alejandra Radano

La Comedia, Monsieur Bertin Carlos Casella

Tato Marco Antonio Caponi

Pinti Sebastián Suñé

Espíritu Mónica Antonópulos

Tolerancia, El Zapallo, Prometido, Melenas, Lucy Javier Marra

Intolerancia, Inglés, Padre, Felisa, Inés, Doctor Fabián Minelli

La Argentina, Madre, María, Elda, Vaselina, Cocainómana Iride Mockert

El Choclo, Futbolista, Woodcock, Boleao, Luis Fran Andrade

Futbolista, Titán, Ukelelista duro, Betty Jerónimo Giocondo Bosia

La Cebolla, Hija, Pochi, María Helena, Bataclana Romina Groppo

Eulogia, Gorila, Chica Wallstreet Jessica Abouchain

Madame Rasimí María Rojí


Compañía Nacional de Danza Contemporánea


Bailarines Yésica Alonso, Ernesto Chacón Oribe, María del Mar Codazzi, Victoria Delfino, Magalí Del Hoyo, Pablo Fermani, Diego Franco, Liber Franco, Leonardo Gatto, Juan Pablo González, Yamila Guillermo, Victoria Hidalgo, Juan Salvador Giménez Farfán, Virginia López, Inés Maas, Nicolás Miranda, Rafael Peralta, Mauro Podesta, Bettina Quintá, Candela Rodríguez, Victoria Viberti.


Asistencia coreográfica Ramiro Soñez y Candela Mosquera


Orquesta del Cervantes


Violines 1 David Felipe Scarpetta (concertino), Kevin Naranjo, Bryan Cea

Violines 2 Malena Dávila, Alejandro Álvarez Fiore

Viola Violeta Averbuj

Violonchelo Jason Cea

Contrabajo Fausto Castaño García

Flauta Samuel Valenzuela Díaz

Clarinete Gastón Aguilar

Trompeta Joaquín Rodrigo Isla

Trombón Ernesto Augusto Jose

Corno Sofía Riera, Juan Gabriel Acosta

Percusión Alejo Fumarola

Batería Federico Orlando

Piano Anahí María Selci

Teclado Gerardo Delgado


Staff artístico La Revista del Cervantes


Colaboración artística Carolina Basaldúa

Diseño de iluminación Verónica Alcoba

Diseño de escenografía Andrea Mercado

Diseño de vestuario María Emilia Tambutti

Asistencia de vestuario Ana Clara Cavalieri

Vestuario del Can Can Producción del Teatro Colón de Buenos Aires

Realización de sombreros María Auzmendi

Realización de vestuario de revista Galho Martins

Realización de trajes corpóreos El Gato con Botargas

Realización externa de vestuario Jorge Maselli

Realización de zapatos Pasional Tango Shoes

Realización de zapatos de Sebastián Suñé Federico Zaffaroni

Realización de máscara Axel Caponi


Coreografía Andrea Servera

Coreografía de tap Florencia del Rivero

Asistencia de coreografía Camila Bianchi

Diseño audiovisual Juan Selva

Diseño de sonido Ariel Gato, Camilo Zentner

Diseño y comunicación visual Ana Dulce Collados, Verónica Duh

Fotografía Gustavo Gorrini


Arreglos musicales Fernando Albinarrate y Gerardo Delgado

Arreglos vocales Fernando Albinarrate

Orquestación y transcripción de partituras, pianista de ensayos y grabación Gerardo Delgado

Transcripción de partituras Bárbara Gargiulo (IiEt)

Asistencia de dirección musical Carolina Murphy


Asistencia de dirección TNC Juan Francisco Doumecq, Alejandro Pellegrino, Victoria Beherán

Producción TNC Nadia Crosa, Anabella Zarbo Colombo

Asistencia de producción TNC Lucero Margulis


Realización escénica Talleres del TNC



por Alma Holovatuck (@almaholovatuck)


Alma Holovatuck es actriz, cineasta y escritora. Es egresada de la carrera de dirección de cine en la ENERC y actualmente se encuentra cursando la Maestría en Teatro y Artes Performáticas en la UNA. Actuó en “Las Jóvenes Promesas” (2023) en el Cultural San Martín y actualmente se encuentra ensayando "Este mundo peligroso", a estrenarse en octubre en Área 623. Dirigió diversos cortometrajes entre los que se encuentran “Máscaras y corsets” (2022), "Solo por esta noche" (2023) y “La reina rebelde” (2025).

Comments


bottom of page