Neorrealismo Italiano
- Ailo

- 11 sept
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 12 sept

Italia bajo el régimen del fascista Benito Mussolini orienta su producción cinematográfica a la industria en alza que aportaba Estados Unidos desde Hollywood: películas románticas, dramáticas, centradas en la vida privada y burguesa, rodadas en estudios y distribuidas masivamente. Para oficializar la generación de ese tipo de propaganda construyen en 1937 Cinecittà (en italiano literalmente ciudad de cine), un predio de 600.000m2 de estudios estatales para la producción de películas. Predominaban en ese entonces las películas de “teléfono blanco”, llamadas así por la cantidad de escenas en que se comunicaban por teléfono ya sean secretarias, conversaciones entre maridos y mujeres, u hombres de negocios. Claro está que era un cine de distracción e idealización de la realidad, donde casi nadie tenía acceso a un teléfono, ni a los conflictos banales que se planteaban en las historias. En 1943 y en el marco de la segunda guerra mundial Alemania invade Roma y toma los estudios de Cinecittà como centro clandestino de tortura. Después de meses de conflicto los nazis se retiran del lugar robando archivo fílmico, equipamiento técnico y material histórico causando abismales pérdidas de registro. Para Julio de 1944 se crea una comisión cinematográfica de registro de directores que han participado junto al régimen fascista y se los separa de otros directores convocados para tomar el mando del cine local. En este contexto y con un intento de reconstrucción estatal en curso, muchos directores trabajan para o en Cinecittà en producciones que podríamos calificar como ‘progresistas’. Sin embargo, fuera de los estudios se estaba desarrollando un movimiento fundacional de un género cinematográfico, y es así como en la calle y casi documentando la posguerra, nace lo que hoy conocemos como Neorrealismo Italiano.
El Neorrealismo Italiano es un movimiento de cine en su mayoría independiente que surgió cerca del año 1945 y se desarrolló hasta 1960 aproximadamente. En procesos artísticos históricos los puntos de inicio y finalización no son exactos porque los movimientos son fluctuantes, y no hay una película de inicio y una de fin, sino que se trafican las técnicas y métodos de manera orgánica empañando así una etapa, y por qué no todo el cine posterior también. Las películas del neorrealismo se caracterizan por registrar la realidad del afuera y no la ficción dentro de un estudio. Esto era posible gracias a la evolución tecnológica de las cámaras de cine que disminuyendo su peso y tamaño se hicieron posibles de transportar, lo que permitió poner el ojo en el medio de la calle, de las ruinas, de la posguerra.
Los escenarios utilizados eran las mismas calles de pueblos o ciudades de Italia, los actores y actrices que interpretaban las escenas eran casi siempre ciudadanos comunes que se ponían al servicio del director. En general las historias abarcaban conflictos mucho más cercanos a la población total, los efectos de la guerra en los habitantes de Italia, o las dramáticas y crueles historias personales de supervivencia o en el peor de los casos, de muerte.
Como convención se considera Roma città aperta (1945) de Roberto Rossellini como la primera película del género, pero hubo anteriores y posteriores que son muy interesantes de explorar y aquí les compartimos una lista de ellas.

por Ailo (@___ailo)
Ailo (Ailén Cafiso) es bailarina, coreógrafa, escritora y artista multimedia. Trabajó diez años como editora, primero en un grupo editorial y luego en un proyecto independiente. Creó el grupo Potencial de acción donde reúne artistas multidisciplinarios para la creación de obras de cine y danza. Co-dirigió Parque (2022), hizo La danza rota (2024) y fue una de las primeras bailarinas del mundo en experimentar con danza y NFTs. Escribe poesía, y está terminando su primera novela. Creó Ficcialidad con el fin de difundir material artístico e histórico de investigación. ailo.work



Comentarios