Oratorio de guerra: Una performance contra la era de la crueldad
- Ficcialidad
- 13 jun
- 3 Min. de lectura
por Ficcialidad
El miércoles 18 a las 20hs en el marco del festival 12/24 en el CCKonex se presentará una producción de Ópera Periférica que lleva el nombre de Oratorio de guerra, Capítulo 3.
En palabras de los directores:
Oratorio de guerra, Capítulo 3 es un grito de guerra sobre el descontento y la asfixia social, política, la desidia cultural. Es el encuentro de artistas de diferentes procedencias y prácticas en donde la palabra organiza las narrativas y muta de un movimiento al siguiente. Todes están reunides con un único fin: sostener la construcción de nuestros tejidos sociales a partir de resistir desde el cuerpo como soporte del deseo. El Oratorio... propone un renovado concepto de ópera latinoamericana, diversa, para todxs. En la realidad distópica que estamos viviendo, la utopía del arte es urgente.
Pablo Foladori y Gerardo Cardozo | Directores

Desde Ficcialidad conversamos con Pablo Foladori, quien lleva adelante la dirección general y la dirección de producción del colectivo Ópera Periférica.
—¿Qué es un oratorio?
En palabras de Antonella Sturla: Oratorio de Guerra es una utopía escénica que se origina con la firme convicción de pensarse como un artefacto multidisciplinario construido desde una perspectiva de género que promueva la diversidad y la transformación social. Su intención de subvertir desde el arte el orden simbólico contemporáneo a partir de la ruptura del sesgo eurocéntrico y el elitismo clasista, En el nuestro, hay una orquesta en vivo, oradores, performers, cantantes, artistas sonoros, un coro, música compuesta ad hoc, músicos sonoros, cineastas.
—¿Qué función tiene o puede tener un grito de guerra en una intervención artística?
La génesis del proyecto surge a partir del avance de nuestros derechos y de nuestra participación en numerosas marchas de protestas. Esas marchas nos permitieron pensar en un dispositivo organizado por columnas, que en este caso son cuerpos artísticos diversos que conforman el oratorio.
Estos cuerpos en su performatividad dentro del oratorio inciden de manera directa en nuestro orden simbólico y se puden leer como un grito de guerra en el contexto de crueldad que estamos atravesando
—¿Qué invocan en Oratorio de Guerra?
Trabajamos con el concepto de prácticas dialogadas que no tienen la pretensión de obra acabada, presentaría el Oratorio como una performance contra la era de la crueldad en la que nos han sumergido las políticas fascistas de quienes gobiernan hoy nuestro territorio. La idea comenzó durante las marchas de protesta, en la era libertaria. En esos espacios me fui encontrando con colegas que ya conocía de distintas prácticas artísticas. Esas marchas y la organización por columnas me permitieron pensar en un oratorio, en un tiempo y en un espacio escénico compartidos, y al mismo tiempo, materializar una organización en columnas de artistas que sostuvieron un discurso y una performatividad que fueran capaces de resistir este contexto de crueldad.
Me interesa generar dispositivos que sean incómodos y difíciles de clasificar. Obras que se constituyan a partir de unos límites difusos de las prácticas artísticas y que puedan leerse como gestos instituyentes. Me interesa provocar encuentros inesperados entre artistas, pensamientos y estéticas. Y eso se van a encontrar el miércoles 18.
Los artistas que participarán en esta edición son:
Oradorxs: Pancho Casas Silva- Georgina Orellano - Juan Sola- Liliana Viola- Luki la puti y oradorx invitadx
Guerreras: Nube - Jorge Thefs - Ely DD
Lloronas: Patricia Villanova - Ariel Osiris - Luz Matas - Natalia Di Cienzo- Florencia Bergallo- Vico Roland
Artista invitada: Maiamar Abrodos
Músico invitado: Evar Cativiela
Performer invitado: Juan Onofri
Ensamble vocal: Silvina Suarez - Pablo Foladori - Miguel Ángel Perez - Lautaro Chaparro - Luz Mattas - Patricia Villanova - Carolina Bejar - Sofía Drever - Annanda Samarine- Elisa Calvo
Música y producción para guerreras: Kuo
Interpretes en vivo: Piyi - Gracia Fernández
Remix: Franco D´
Percusión: Remisería Temperley
Video: Martín Aletta - Florencia Zunana
Asistencia: Leni
Diseño y dirección de Iluminación: Marlon Ze
Ensamble instrumental:
Flautas: Lucila Crosman/Gustavo Giménez/
Marina Ríos
Oboe: Victoria Amerio
Clarinetes: Roxana Mombelli/Carlos Alarcón Ecos
Fagot: Claudia Pintado
Saxos: Carolina Cervetto/Pablo Fernández
Cornos: Sandra Gounard/Sebastián Villalba
Violines: Belen Reggiani/Daniely Suárez Lacruz
Violas: Iván Pintos/Waldemar Garin
Cellos: Carolina Spasiano/Guido Gonzalez
Percusión: Martín Vijnovich
Dirección de ensamble vocal e instrumental: Mariana Ferrer
Composición musical para coro y orquesta: Guillermo Vega Fischer
Dirección de escena y coordinación: Gerardo Cardozo
Dirección general y dirección de producción: Pablo Foladori
Producción: Ópera Periférica
Prensa Doce Veinticuatro 6º Edición: Prensópolis
Duración: 90 minutos
Comments