Paraíso Perdido: Un festival fueguino en la capital
- Ficcialidad

- 5 sept
- 3 Min. de lectura
por Ficcialidad
Más información en @paraisoperdid0_

Por primera vez ¿en la historia? se hace un festival de artistas de Tierra del Fuego en Capital Federal. Habrá música en vivo, proyecciones, feria de emprendimientos, danza y performance, y artes visuales e instalación. Todo inspirado en el paisaje, la memoria y la materialidad fueguina. Es el sábado 6 de septiembre, de 15 a 21 en el Centro Cultural Carlos Gardel (Olleros 3640, CABA), y de entrada libre y gratuita.
Paraíso Perdido nace del deseo de reconectar, visibilizar y celebrar la identidad fueguina en la gran ciudad. En el corazón de Buenos Aires, este evento busca evocar la potencia simbólica de la isla más austral del país, creando una experiencia sensorial, afectiva y comunitaria. Participarán artistas, performers, músicos y emprendedores de Tierra del Fuego —actualmente residentes en Buenos Aires y La Plata—, quienes presentarán sus obras en un cruce entre disciplinas, territorios y memorias.

Somos un grupo de mujeres fueguinas de diversas disciplinas artísticas que nos unimos para crear Paraíso Perdido, un festival que conecta Tierra del Fuego con Buenos Aires. Surge de la necesidad de generar un espacio de encuentro y visibilidad para artistas fueguines y de compartir, en comunidad, la riqueza de nuestras prácticas.
Desde Ficcialidad conversamos con Antonela Muñoz y Micaela Shinkä Najar, dos de las organizadoras del Festival.
¿Cuál fue el motor para crear Paraíso Perdido?
Antonela Muñoz: Ser pioneras en algo que no tiene precedentes. Nuestra intención de mostrar el arte que se gesta que tiene la esencia de lo fueguino. Mostrar la belleza particular y los modos de hacer arte que tiene el hecho de tener identidad territorial (sentido de afecto a la tierra particular donde uno desarrolla su vida y el entorno)
Micaela Shinkä Najar: El impulso de ser comunidad artística con raíz común. El saber que somos muchos artistas fueguinos desperdigados por la ciudad y las ganas de crear redes, de conocernos para tender redes que impulsen la visibilización, exposición y producción de quienes somos del lugar mas austral del mundo. Porque ser del extremo sur y venir a vivir a Capital Federal implica un cambio radical al que hay que ajustarse para cumplir los sueños de la vida, y tener personas que comprendan eso cerca, nos fortalece. Crear nuestro propio espacio de gestión que de lugar a los artistas fueguinos, tanto a los que viven hace mucho acá como a los recién llegados de la isla, para que la incersión no sea tan difícil.
¿Qué encuentran en común entre artistas fueginxs estética o identitariamente?
Anto: Hay una atmósfera común, el paisaje, las calles, las costumbres en común que plasman el modo de hacer, cantar, bailar. También es cierto que al no haber tanto sol, la calidez o la luz nos sale de adentro a través del arte.
Shinkä: El origen es el mismo, la infancia y la adolescencia, los paisajes, colores. En las obras sí existe un punto común que tiene que ver con la sensibilidad que provoca el frío y su experiencia extendida.
¿Qué pueden contarnos del arte en la isla?
Anto: El arte allá es bastante autogestivo, cada vez hay más espacios disponibles, y al ser un lugar más pequeño están más presentes entidades y espacios de gestión municipal que facilitan las producciones.
Shinkä: El arte allá es motivo de encuentro social y de gestión cultural tanto independiente como municipal. Hablando particularmente de la danza, existe el evento "El arte del movimiento" que es un festival que reúne a todas las academias de danza de la ciudad (Río Grande), un evento que dura tres días. La entrada es un alimento no perecedero que se dona a comedores, y la convocatoria es masiva, enorme y variada.
¿Existe un diálogo artístico entre quienes están en la isla y quienes están en la capital?
Anto: Sí, buscamos la manera que ese ida y vuelta siga vigente, sobre todo en audiovisuales por ejemplo.
Shinkä: Sí, varios artistas audiovisuales han enviado sus obras para participar de Paraíso Perdido, y hay algunos emprendedores que vinieron temporalmente a capital y también van a participar. También en gestión nos han ayudado a llevarlo adelante desde la isla.

Detrás de esta primera edición en coordinación y producción se encuentran Candela Mac Lennan, Antonela Muñoz y Micaela Shinkä Najar, junto a un colectivo de artistas de distintas disciplinas que impulsan el festival adelante: Lucía Kuzmuk, Daiana Mailen Paredes, Teresa Gomez Poggio, Lucía Bejer y Julieta Nacaratto.



Comentarios