Proyecto Quevedo: Entre sombras y poemas
- Alma Holovatuck
- 1 jun
- 2 Min. de lectura
por Alma Holovatuck
La luz viaja por las partículas, el humo invade la sala de Arthaus y nos transportamos a otro tiempo: uno más contemplativo, más lento. Las luces trazan dos líneas blancas en el suelo. Una mujer (Cristina Banegas) aparece entre las sombras. Sus pies se sumergen en el camino blanco. Como espectadora, siento elevarme de mi asiento.

El cuerpo de Banegas, que se abre paso entre el humo, viste un camisón blanco. Una elección cargada de significado: símbolo de la intimidad femenina, pero también del nacimiento y la muerte. Por momentos pareciera despegarla del suelo.
La dirección de Jorge Thefs construye una puesta austera pero cargada de tensión visual y emocional. La iluminación traza su propia poética. El texto entra en el cuerpo de Banegas y encuentra dentro de sí una caja de resonancia física y emocional.
En el centro de la escena, una gran mesa de cristal de 2.60 metros deja pasar sombras y refleja el cuerpo de la lectora. Funciona como altar, espejo, y umbral. Su materialidad frágil y resistente traza un límite entre lo real y el imaginario, entre los vivos y los muertos. Banegas la habita con movimientos mínimos e intensos: se curva, se repliega, se extiende. Hay algo en ese cuerpo que cae o que flota, como si evocara a una mujer sola, perdida en un diálogo con un poeta muerto. ¿Está soñando? ¿Lee para conjurar algo? ¿Para no desaparecer?
Banegas lee de su cuaderno y los movimientos son acompañados por un contrabajo, ejecutado con precisión y sensibilidad por Lucía Gómez. La música funciona como una conversación. El instrumento acaricia e intensifica. El diálogo entre ellas establece una continuidad: como si una heredara el pulso de la otra, como si tejieran juntas una única voz.

Proyecto Quevedo construye un ritual íntimo y compartido. Una llama tenue que arde en medio de la oscuridad. Una conversación con el pasado que no busca respuestas, sino presencia. Una conversación con la muerte, sí. Pero también con pulso vital. Con el deseo de seguir leyendo en voz alta, aun cuando todo parece desmoronarse.
Como si cada poema fuese un conjuro. Un modo de mantener el cuerpo encendido. Contra el tiempo. Contra el olvido.
FICHA TÉCNICA:
Performer: Cristina Banegas
Diseño sonoro: Lucía Gómez
Músico En Escena: Lucía Gómez
Diseño De Iluminación: Pastorino
Colaboración en vestuario: Chu Riperto
Asistencia De Producción: Juliana Ortiz
Producción ejecutiva: Jorge Thefs
Colaboración artística: Rosario Ruete
Selección De Textos: Cristina Banegas, Carlos Gamero
Dirección: Jorge Thefs
por Alma Holovatuck (@almaholovatuck)
Alma Holovatuck es actriz, cineasta y escritora. Es egresada de la carrera de dirección de cine en la ENERC y actualmente se encuentra cursando la Maestría en Teatro y Artes Performáticas en la UNA. Actuó en “Las Jóvenes Promesas” (2023) en el Cultural San Martín y actualmente se encuentra ensayando "Este mundo peligroso", a estrenarse en octubre en Área 623. Dirigió diversos cortometrajes entre los que se encuentran “Máscaras y corsets” (2022), "Solo por esta noche" (2023) y “La reina rebelde” (2025).
コメント