El ángulo muerto: estar en un lado o elegir otro vértice
- Ficc
- 6 may
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 8 may
por Ailo y Euge Starna
Decidir un punto de vista y saber que siempre te vas a perder algo. Ahí radica el primer impacto de El ángulo muerto, la obra dirigida e interpretada por Lucía Giannoni.

Rotado sobre sí —sin generar líneas paralelas con el espacio de la sal— aparece en el centro un cubo como dispositivo audiovisual cuyos lados ofician de pantallas alrededor de las cuales el público puede circular o bien elegir dónde detenerse. Se exponen materialidades varias —el cuerpo y la palabra— y uno entiende que aunque quiera, no puede estar en todos lados. Aquí, palabras como testimonios de un diario que te arrastran a la intimidad del proceso, a la noción del tiempo y el espacio, a la relatividad del punto de observación, a la perspectiva. Allá, unos ojos a gran escala, una invitación a entrar en un tiempo ancho, lento. Desde el vértice, un poco de esto y aquello sin poder mirar nada de frente. Cada tanto el parpadeo de un ojo inmenso coincide con el tic tac de un reloj.
El registro audiovisual que se exhibe en estos cuatro lados en blanco y negro, componen una bailarina que fragmentada o entera, mueve parte por parte o un todo. Cuando ella en las pantallas baila, el afuera que la rodeamos nos aquietamos. Cuando la imagen se detiene o se congela, los que bailamos somos nosotros. ¿En algún lugar estará pasando algo? Desesperadamente giramos alrededor de un cubo proyectado a ver en qué lado ese cuerpo baila, y recién ahí nos tranquilizamos. Por momentos pensamos en Man Ray, una composición expresiva y contrastada, dramática y verdadera.

El espacio está invertido. Una habitación al revés, vemos las paredes externas de una intimidad casi de closet. La progresión de su danza, de su composición privada, de su confesión ante una cámara que registra un proceso. Cuando una se despoja de la danza aprendida por completo, del espejo y de la comunidad de una clase, de un espacio colectivo, y se encuentra sola en su cuarto delante de una cámara, empezando a conocer verdaderamente quién es y cómo se mueve, se construye una veracidad con una misma, sin juicios ni miradas externas. Esto mismo es lo que vemos en Lucía en las pantallas. Su privada libertad.
Por momentos el zoom es tal que no es tan reconocible la especificidad de cada parte y algunos pliegues se vuelven un todo en sí mismo. Regresa esa ansiedad de no entender qué estamos viendo, o qué pasa allá donde no vemos. Fear of missing out. ¿Fear of not being dancing?
El cuerpo. La palabra. La mirada. El cuerpo. La palabra. La mirada. La exhibición, el registro de un otro, la desvergüenza, la exposición gradual y cada vez más expansiva. La perplejidad y el desparpajo. El impacto de un cuerpo gozante. La pregunta del por qué, del cómo, de cuándo nos permitimos ese estado nosotros. Ayer, hoy y mañana. Este viernes que pasó, y todas las funciones de junio que vendrán.
A partir del 6 de Junio, El ángulo muerto tendrá 11 funciones gratuitas los viernes, sábados y domingos a las 20hs.
FICHA TÉCNICA:
Idea, coreografía y dirección / Creation, choreography and direction: Lucía Giannoni
Interpretación / Performer: Lucía Giannoni
Asistencia coreográfica / Assistant Choreographer: Diego Gómez
Asistencia de dirección / Assistant director: Rocío Barrenechea Bernárdez
Coordinación audiovisual / Audiovisual coordinator: Lucio Saralegui
Dirección audiovisual / Audiovisual direction: Gonzalo Quintana, Hernán Quintana
Asistencia técnica audiovisual / Technical Audiovisual Assistant: Florencia Labat
Música originaly diseño sonoro / Original music and sound environment: Facundo Mauro, Julián Rocha a.k.a Soft Wachin
Diseño de escenografía / Stage designer: Valeria Nesis
Asistencia de escenografía / Stage designer assistant: Magdalena Picco
Realización escenográfica / Scenographic realization: equipo del taller de escenografía del CCGSM
Diseño y realización de vestuario / Costume design: Den Gómez
Asistencia de realización de vestuario / Costume design assistance: Luisina Evangelista
Diseño de iluminación / Lightning design: Adrián Grimozzi
Colaboración artística / Artistic collaboration: Fred Raposo
Colaboración dramatúrgica / Dramaturgical collaboration: Martín Flores Cárdenas
Producción / Producer: Iñaqui Bartolomeu
Distribución y producción internacional / International distribution: Rosa Studio

Ailo (@___ailo)
Ailo (Ailén Cafiso) es bailarina, coreógrafa, escritora y artista multimedia. Trabajó diez años como editora, primero en un grupo editorial y luego en un proyecto independiente. Creó el grupo Potencial de acción donde reúne artistas multidisciplinarios para la creación de obras de cine y danza. Co-dirigió Parque (2022), hizo La danza rota (2024) y fue una de las primeras bailarinas del mundo en experimentar con danza y NFTs. Escribe poesía, y está terminando su primera novela. Creó Ficcialidad con el fin de difundir material artístico e histórico de investigación. ailo.work
Eugenia Starna (@eugestarna)
Eugenia Starna nació en Bragado, provincia de Buenos Aires. Se dedica a los cruces disciplinares entre la danza y la literatura. Es egresada del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, donde trabajó junto al Ballet Estable. Se graduó del Profesorado de Arte en Danza por la Universidad Nacional de las Artes, donde a su vez se encuentra cursando la Licenciatura en Artes de la Escritura. Desde 2021 dirige EDEC, proyecto a partir del cual editó una publicación homónima que ya lleva dos ediciones.