top of page

Imagen mutante

  • Foto del escritor: Ailo
    Ailo
  • 3 jul
  • 8 Min. de lectura

Actualizado: 5 jul

Frankenstein en el cine


por Ailén Cafiso

*aportes iniciales para la investigación en diálogo con Teresa Gómez Poggio



La representación física de la criatura en Frankenstein o la visualización de cómo será su aspecto es solo producto de la imaginación, puesto que en el libro no se menciona característica alguna del sujeto, más que la reacción de otros al verlo. La creación protagonista de la historia en cuestión solo se describe con sentimientos y emociones. Pero, ¿cómo se ve el monstruo de Frankenstein?. 


La imagen mental que se nos formula al pensar en Frankenstein, un monstruo gigante, verde y con cara de zombie y tornillos, remite directamente a la representación de Boris Karloff en la película de 1931, dirigida por James Whale. Pero antes y después hubo otros Frankensteins, con otras caras y otras formas. En el cine se la ha representado miles de veces, la historia se convirtió en un pilar fundamental para infinitas tramas que hasta el día de hoy, se siguen guionando. 


He aquí una breve y a la vez extensa selección de películas que han marcado a fuego su huella en la historia del cine, y en la del universo de Frankenstein. Hay y habrá muchas más, esperemos que alguna de una vez por todas le haga honor a la obra de arte de Mary Shelley. Estoy segura que la que se estrenará en los próximos meses, va a ser un desastre.



Frankenstein  (1910) — J. Searle Dawley




En 1910 Thomas Edison produce la primera representación de la que se tiene registro, un cortometraje de 13' muy interesante donde se cuenta la historia de manera reducida, pero bastante fiel al libro. El director fue J. Searle Dawley y Charles Ogle interpretó al monstruo. Para destacar de esta pieza, el momento en que la criatura cobra vida, la escenografía el laboratorio y la caracterización del monstruo (¡miren esas manos!).

¿Frankenstein o Terminator?
¿Frankenstein o Terminator?

Se puede ver aquí completo:



Frankenstein (1931) – James Whale 



He aquí en 1931 y de la mano del gran James Whale (director también de The bride of Frankenstein, y The invisible man) donde la imagen del monstruo y la atribución del nombre 'Frankenstein' a él y no al doctor, se anclan para siempre. Es la representación de Boris Karloff la que queda en la retina de todos nosotros aún si nunca hemos visto la película. Es la historia, una adaptación bastante libre a partir de una obra de teatro escrita por Peggy Webling, en 1927. Es importante este punto, la película es una adaptación de la obra, no de la novela en sí.


Jack Pierce maquillando a Boris Karloff (1931)
Jack Pierce maquillando a Boris Karloff (1931)


Con un marcadísimo estilo arrastrado del expresionismo alemán, la constitución de este monstruo —mucho más violento y agresivo que la criatura de la novela— tiene sus particularidades interesantes de todos modos. Cuando la veía pensaba en una adaptación incluso temporal, en una suerte de historia contemporánea en ese 1931. La interpretación de Boris Karloff marcó a fuego casi todas las que vendrían después, la forma de caminar, la forma de emitir sonidos, su maquillaje realizado por Jack Pierce.




Es la escena del monstruo y María, la niña que le enseña las margaritas y cómo las arroja al río, una maravillosa libre representación de la brutalidad inocente de la criatura, de la ignorancia sobre la vida y la muerte, de la belleza que lo encandila, emociona, y desborda. Él, cuando las margaritas se terminan, agarra a la niña y la arroja también la agua, provocándole la muerte. La escena final de la caminata del padre con la niña en brazos y posterior movilización del pueblo entero con antorchas, una de las más fuertes e icónicas de la historia del cine.


Fotograma de Frankenstein (1931), de James Whale
Fotograma de Frankenstein (1931), de James Whale

The bride of Frankenstein (1935) – James Whale

(La novia de Frankenstein)


La película Frankenstein tuvo ciertas críticas o controversias, en particular por comentarios que se consideraban blasfemas o inmorales, como cuando el doctor luego de darle vida al monstruo dice: "It's alive! It's alive! In the name of God, now I know what it feels like to be God!" (Está vivo, en nombre de Dios, ahora sé lo que se siente ser Dios). Línea censurada en muchas versiones. Pese a eso, la película es una obra de arte y fue un éxito comercial de Universal, por lo que se propuso una secuela. Al principio el director no estaba convencido, pero luego sentó las bases de que, si podía hacerlo a su manera, haría una nueva película. Es así como toma un punto de inflexión central en la novela y es el pedido de la criatura a su creador:


Capítulo XVII You must create a female for me with whom I can live in the interchange of those sympathies necessary for my being.

[Debes crear para mí una compañera con quien pueda vivir el intercambio de necesarias simpatías para mi existencia]


A partir de este concepto, desarrolla toda la historia de la película, exponiendo un monstruo —también interpretado por Boris Karloff— mucho más humano y filosófico, y una semejanza muchísimo mayor con la historia de la novela. Sin embargo va más allá, y lleva a la acción el pedido del monstruo de la creación de su compañera, quien en los últimos diez minutos de la película hace de las apariciones más maravillosas jamás vistas. Elsa Lanchester, con un icónico y perfecto maquillaje también de Jack Pierce, cobra vida con un peinado inspirado en Nefertiti.


Elsa Lanchester en The bride of Frankenstein (1935)
Elsa Lanchester en The bride of Frankenstein (1935)

Abbott and Costello Meet Frankenstein (1948) — Charles Barton

(Abbot y Costello conocen a Frankenstein)




El dúo estadounidense de humor Abbot & Costello recrea en esta película un cruce entre película de terror y de humor, donde reciben cajones con los monstruos más icónicos, Drácula, La Momia, El hombre lobo, Frankenstein. Podríamos reconocerla como una suerte de Scary Movie del pasado, un rejunte de historias paralelas y personajes que juntas componen una película cómica.







The curse of Frankenstein (1957) – Terence Fisher

(La maldición de Frankenstein)



La primera película de una gran serie de historias de terror que Hammer Production haría. Christopher Lee como el monstruo, interpreta a una criatura absolutamente violenta, sangrienta e impresionable. Fue la primera película de Frankenstein en color, no trabaja la humanidad del monstruo sino el proceso de creación en el laboratorio y su despertar con ira. Fabulosa la construcción del proceso científico, donde primero experimentan con un perrito, luego con el cuerpo humano.




El perrito (L)
El perrito (L)


Frankenstein Conquers the World (1965) Ishirō Honda

Frankenstein conquista el mundo o Frankenstein vs. Baragon)


Hallazgo impresionante y una de mis favoritas de esta selección, dirigida por el magistral Ishirō Honda (director de Godzilla). Situada en la segunda guerra mundial, el corazón inmortal de Frankenstein es enviado a Japón por un grupo de científicos nazis para estudiarlo, antes de que la bomba atómica destruya Hiroshima. Años más tarde, un niño mutante aparece entre unas ruinas, quien había crecido a partir del corazón de Frankenstein y la radiación nuclear. A partir de ahí la historia se entrecruza con otra criatura llamada Baragon que de manera subterránea empieza a causar destrucción en zonas rurales de Japón.




Frankenstein Created Woman (1967) — Terence Fisher

(Frankenstein creó una mujer)


De la misma serie de Hammer Productions y también con la participación de Christopher Lee, y dirección de Terence Fisher, llega esta versión donde el doctor Frankenstein crea —a partir del cuerpo de un asesino— a una criatura mujer. Lejos de representarse de manera monstruosa es una estereotipada y rubia criatura la que vive. De todos modos, no puede evitar su instinto asesino del que fue reconstruida, y se desencadena una serie de acontecimientos para nada amables. Interesante el momento en que cobra vida, y el final que está directamente relacionado con una escena de Ed and his dead mother (1993)



Blackenstein (1973) — William A. Levey


Dentro del género de Blacksplotation y bajo el nombre de Blackenstein o Black Frankenstein encontramos esta rareza que también trabaja el proceso de creación del monstruo de una manera espectacular y bastante pop. Es una versión libre donde el protagonista es un veterano afroamericano de la guerra de Vietnam quien retorna a su casa gravemente mutilado. Su esposa es genetista y con la ayuda de otro doctor encaran la regeneración celular del herido, pero en el proceso algo funciona mal y dan vida a una criatura Frankensteiana. Lo que me pareció interesante de esta versión, es que la criatura cobra vida y le come el brazo a otro personaje humano en su primer ataque violento, y hacia el final de la película en una mímesis total con esa escena, una jauría de perros doberman hacen lo mismo con él.



Flesh for Frankenstein (1973) — Paul Morrisey

(Carne para Frankenstein)




Producida por Andy Warhol, rodada en Cinecit y en 3D, una versión casi paródica e irrespetuosa, erótica pero violenta, con escenas de necrofilia, violencia sexual explícita, y un tono gore que crece hasta el final. El doctor se propone crear una pareja de hombre y mujer perfectos para poblar el mundo de la raza definitiva, usa el cerebro casto de un monje en el cuerpo del hombre, por lo que no consigue que tenga deseo sexual. Llamativa en su composición artística, pero a mi gusto desagradable en su contenido.




Young Frankenstein (1974) – Mel Brooks

(El joven Frankenstein)



Icónica y preciosa comedia en la que se parodian las representaciones de Frankenstein de 1931 y 1935, prima el humor en todo momento. Cuenta la historia del supuesto nieto de Victor Frankenstein, quien es neurocirujano y quiere despegarse de su abuelo como creador de monstruos, interpretado por Gene Wilder. Sin embargo encuentra las anotaciones para crear vida, y no se puede resistir a intentarlo. Con ayuda de Igor, interpretado por el gran Marty Feldman, llevan adelante el experimento con éxito pero le han puesto el cerebro de "Abby Normal".




Ya llegando al final de esta selección que he hecho, y de las películas que pude ver o revisar en este tiempo, me tomo la licencia de mencionar una que relaciono aunque no directamente trate de la historia de Frankenstein.



Ed and his dead mother (1993) — Jonathan Wacks

(Ed y su madre muerta)

Es Steve Buscemi protagonista de esta película espectacular donde, después de la muerte de su madre, llega un misterioso empresario a ofrecerle el servicio de traerla a la vida nuevamente. Él, atrapado profundamente en ese vínculo, consigue el dinero necesario y acepta la extraña propuesta. Recuperan a la madre del cementerio, la reviven y la mujer vuelve a su vida cotidiana con una actuación magistral de Miriam Margolyes. La vida después de la muerte se vuelve fuera de control y la mujer empieza a cometer todo tipo de actos desenfrenados, hasta que en una escena casi bíblica Ed —Steve Buscemi— la vuelve a asesinar, la lleva al cementerio a enterrarla él mismo, y antes de sepultarla toma la ya decapitada cabeza de su madre que sigue hablando y la besa antes de despedirse para siempre.


Últimas menciones.



Frankenstein de Mary Shelley (1994) – Kenneth Branagh


Gente que se empezó a tomar en serio la adaptación y a rajatabla, no por eso la más artística, pero sí la más fiel que encontré. Capítulo aparte la interpretación del —de pie— Sir Robert De Niro. Humano, transformación emocional, curva de personaje. Todo. Es un poco muy 1994 la película, tienen mucho protagonismo los vínculos sentimentales, y la estética más cuidada que visceral. Comercial, pero con buenas escenas y actuaciones. Helena Bonham Carter como la mujer del doctor, la muerte de ella es una de las mejores escenas de la película.

Si no leíste el libro y querés entender la historia, leé el libro. Pero si no querés leer porque te ganó la banalidad del SXXI vas a entender un poco de qué se trata.



Otras para bucear:


Frankenstein Unbound (1990) — Roger Corman

(Frankenstein desencadenado)




Película basada en la novela homónima de Brian W. Aldiss Un científico que está desarrollando armas para eliminar enemigos sin dañar el entorno abre accidentalmente agujeros espacio-temporales, y es arrastrado a través de una de esas grietas al momento en que Mary Shelley está escribiendo la novela. La película es la única que encontré que relaciona la creación con una computadora.





Lady Frankenstein (1971)

Italiana. Historia similar a la novela, pero con varios trasplantes más.
















Life without soul (1915)

Estadounidense. Adaptación. Monstruo sin maquillaje.






Il Mostro di Frankenstein (1920)

Italiana. Cine mudo. Perdida. Solo queda un fotograma.






por Ailo  (@___ailo)


Ailo (Ailén Cafiso) es bailarina, coreógrafa, escritora y artista multimedia. Trabajó diez años como editora, primero en un grupo editorial y luego en un proyecto independiente. Creó el grupo Potencial de acción donde reúne artistas multidisciplinarios para la creación de obras de cine y danza. Co-dirigió Parque (2022), hizo La danza rota (2024) y fue una de las primeras bailarinas del mundo en experimentar con danza y NFTs. Escribe poesía, y está terminando su primera novela. Creó Ficcialidad con el  fin de difundir material artístico e histórico de investigación. ailo.work


Comments


bottom of page