top of page

LOCAL/cito: Esos lugares que duelen

  • Foto del escritor: Nicole Popper
    Nicole Popper
  • 12 may
  • 3 Min. de lectura

por Nicole Popper


Nieva en Buenos Aires, en pleno diciembre. La nevada instala, desde el comienzo, un paisaje inusual, poético. Una realidad cayendo a pedazos.

Afuera: frío, hostilidad y negocio. Adentro: calor de hogar, abrazos entre muebles vencidos y una comunidad familiar que resiste como puede.

La obra construye desde ahí un universo que remite inevitablemente a Chéjov: nombres como Olga, Iván y Katia, un pasado que fue esplendor junto a un presente que apenas sobrevive como un eco de tiempos mejores.



ree


Con actuaciones contundentes, enérgicas y dotadas de una gran vulnerabilidad, se cuenta la historia de un inmueble adquirido por una familia en los años 70, venido a menos en los 90 tras la llegada de un shopping vecino. Ahora, agoniza en sus últimos episodios. 


La particularidad y gran hallazgo de esta propuesta —escrita y dirigida con sensibilidad y gran espíritu lúdico por María Figueras— es que el espacio es un personaje. Y no en sentido metafórico. LOCAL/cito —interpretado exquisitamente por Miguel Ferrería— nos recibe, nos cuenta cómo fue habitado por la familia, y nos presenta la amenaza más concreta: el shopping de al lado busca expandirse, y su desaparición depende de ello.


Este personaje está en escena durante toda la obra, que transcurre íntegramente dentro de sus paredes. Observa, cuida, se entristece. Tiene la mirada fiel del testigo y la genuina dulzura de un miembro más de la familia. Padece su carácter descartable en un sistema que reemplaza aquello que no es conveniente, rentable, novedoso. Ese es un gran acierto de la pieza: solo a través de su tristeza podemos conectar con la potencia de los espacios que habitamos, y con el desarraigo de tener que dejarlos atrás.


El tan anhelado progreso capitalista se encarna en ese monstruoso centro comercial, ese enemigo silencioso que avanza sin pausa. Dos agentes inmobiliarios (interpretados por Mercedes Moltedo y Ezequiel Baquero), o quizás simples empleados del shopping, dan por hecho que la familia firmará la venta. A cambio, un tres ambientes con vista al río promete un futuro mejor. Pero esa ilusión, a medida que se desarrolla la obra, se revela tan precaria como su día a día. La noción de progreso contrasta con las épocas doradas de esta familia —madre viuda, hijo e hija— que hoy apenas sobrevive, no solo en lo económico, sino también en la búsqueda de sentido. Una esperanza frágil: la de seguir soñando con que la superación todavía es posible. 



ree


Cada integrante de esta familia lidia con sus obsesiones. La madre (Aymará Abramovich), adicta a unas gotas que la duermen para escapar de la decadencia que la rodea, recuerda una y otra vez cómo adquirieron el local junto a su marido, fallecido, cuyo retrato permanece mirando siempre la escena. Ella da cuenta de su propia caída, antes una sensible artista, hoy una adicta a apagarse para no sentir más. El hijo (Agustín Daulte), atrapado entre sus propios deseos y frustraciones, enfrenta un dilema que lo aleja de las expectativas que la familia tenía sobre él. La hija (Malena Resino), empleada del shopping vecino, decora góndolas con precisión mientras sueña apenas con cobrar la jornada completa.

LOCAL/cito los observa con amor. Quiere que salgan adelante, con la contradicción que eso conlleva, porque definitivamente no quiere ser sustituido. Entabla con su dueña una relación que ella sólo percibe en sueños, en su estado —casi— comatoso, permitiendo una fuga poética dentro de tanta desolación. Ella se convierte entonces en una mujer erotizada por el lugar que la vio crecer y decaer, y se construyen así los únicos momentos luminosos y coloridos en un ocaso inminente.

Acá las cosas duelen, y cuánto duelen. Allá, quién sabe. Lo único que se puede anhelar es que al menos no es acá.




La obra se presenta los sábados a las 20hs en Espacio Callejón.



FICHA TÉCNICA:

Elenco: Aymará Abramovich-  Ezequiel Baquero- Agustín Daulte- Miguel Ferrería- Mercedes Moltedo- Malena Resino y la voz en off de Rafael Spregelburd. 

Colaborador artístico y diseño físico: Pablo Castronovo. 

Asistente de dirección: Dan Cohen.

Diseño de escenografía y vestuario: Gabriella Gerdelics. 

Luces: Matías Sendón. 

Asesoramiento musical: Fernando Sayago. 

Fotos: Malena Figó para  @lepetitstudiomale 

Diseño gráfico:  Feroz Visual Studio @feroz_vs 

Producción ejecutiva:  Jimena Morrone.

Duración: 1 hora 10 min. 

Género: Comedia dramática. 


por Nicole Popper (@nicole.popper)


Nicole Popper es actriz, directora y dramaturga. Estudió Actuación y Dirección teatral en la UNA y se formó en Dramaturgia en la EMAD. También escribe poesía. Como autora y directora, estrenó Pájaro en mano (2016) y Targlok: sobre las reglas terrícolas (2018 y 2022). Actuó en teatro y en tele, y en 2023 la nominaron a los Premios Hugo por su actuación en Llega la mañana. Ahora está ensayando Max Garita, su próxima obra como dramaturga y directora, a estrenar en noviembre en Espacio Callejón.

Comments


bottom of page