Cimarrón, ciclo de teatro salvaje
- Camila Villarroel
- 27 may
- 4 Min. de lectura
por Camila Villarroel
(@cami_villarroelb)
Córdoba

Llegó la noche del sábado 17 de mayo y el Sindicato de Maravillas abrió sus puertas convocando a todos los salvajes, indomables e incorregibles. Porque no hay acción más rebelde que la del arte en tiempos de crisis. Silenciamos los celulares, se apagan las luces y comienza la función.
Fuga

En esta obra es el sonido quien crea el escenario, quien nos hace imaginar y nos provoca sensaciones. Lo primero que escuchamos es el ruido del motor de un auto que se aleja. ¿Adónde? Nos subimos nosotros también a ese viaje, a esa huida. ¿Pero huida de qué?
En escena los cuerpos de las actrices son intervenidos por esos sonidos. El ruido frenético de la ciudad provoca una vorágine de movimientos confusos, violentos, repetitivos. Una danza enloquecida y torpe.
En la ciudad sonidos de autos, sirenas y bocinas invaden el espacio. Se propicia el desencuentro y la falta de comunicación. Las redes sociales saturan y agobian con información inmediata y constante. La pantalla del celular captura la atención y secuestra los sentidos.
Mientras que en el campo el sonido del viento y de los insectos hace que los cuerpos se muevan en armonía, con delicadeza. Una danza vegetal que incentiva el encuentro con uno mismo y también con el otro. Es una fuga en busca de esa calma necesaria para descubrirse, de nuevo, viva, aquí y ahora.
La obra nos propone que en vez de buscarnos en el reflejo de una pantalla nos busquemos en el diseño de una pluma, de una hoja, en el movimiento sutil de las plantas. La naturaleza se configura como la última trinchera ante el mundo moderno que cae sobre nosotros como una avalancha.
Fuga, ensayo sobre la pertenencia fue escrito y dirigido por Julia Tarditti, creadora escénica rosarina establecida hoy en la localidad serrana de La Cumbre.
Nunca más Mamá te vayas

Dicen que el amor es una reacción química que se desencadena en el cuerpo con el objetivo de procrear y continuar la especie. Reacción que sólo dura algunos meses según los científicos.
En escena, Marcos encarna diversos personajes para mostrarnos los estragos que produce el amor o, mejor dicho, la falta de él. Todo eso a través de un humor absurdo y delirante como la vida misma. El actor “poseído” de voces nos invita a sumarnos a esa vorágine de personajes e historias, donde el llanto y la risa se convierten en la misma cosa.
Los humanos somos mamíferos, se nos dice al comienzo de la obra, seres que se engendran dentro del vientre de la madre y, al nacer, se alimentan de leche materna. Esto no es una simple descripción biológica, por el contrario, sino una maldición primitiva que pesa sobre la humanidad.
Desde que venimos al mundo y nos cortan el cordón umbilical que nos unía a nuestras madres nos convertimos en una especie de huérfanos. Nunca podremos recuperar esa unidad y, en consecuencia, vivimos tratando de llenar ese vacío. Y, en la obra, son los hombres los principales afectados. Quienes viven desamor tras desamor tratando de encontrar a esa madre perdida.
El color del amor es el rojo, igual que el del peligro. La obra nos recordará que esto no es casualidad. Enamorarse conlleva el peligro casi inevitable de la ruptura, de cortar el cordón nuevamente y caer en el vacío. Amar es morir, nos advierte el personaje en escena, pero sólo de forma momentánea. Luego nos recuperamos (gracias a los cuidados de mamá) y, sin importar cuántas muertes hayamos atravesado, volvemos a tropezarnos con la misma piedra. Porque, a fin de cuentas, qué bonito es volver a enamorarse.
Nunca más Mamá te Vayas fue escrito e interpretado por Marcos Garcés y co- dirigido por el propio autor y la directora Riojana Paula Baigorri, referente del grupo Entre Montañas, una de los colectivos teatrales emergentes más destacados, prolíficos y disruptivos del Norte de nuestro país.
Esta primera edición de Cimarrón, ciclo de teatro salvaje, se realizó durante los días 16, 17, 18 y 31 de mayo 2025 en el teatro Sindicato de Maravillas (Cba). Se presentaron obras de San Juan, La Rioja, Buenos Aires, Córdoba y Rosario. Este ciclo tiene por objetivo el encuentro teatral y el diálogo entre diferentes regiones. De esta forma se visibilizan y se tejen redes entre la producción artística de territorios tanto periféricos como centrales del país.
Nunca más mamá te vayas
@elinvernadero.teatro
Actuación, dramaturgia y diseño sonoro: Marcos Garcés
Dramaturgista: Paula Baigorrí
Dirección: @unmar_ y @paulabaigorrri
Asistencia de dirección: @josefinadecara
Diseño de luces: @tachi.saez
Vestuario: Resguardo Laboratorio
Gráfica: Felipe Lloverás
Diseño espacial: @rara.rara.raw
Producción: El Invernadero Teatro
FUGA, ensayo sobre la pertenencia
INTÉRPRETES :
Mariel Della Vella @mariel.dellavella
María Palumbo @mariapalumbo
DRAMATURGIA Y DIRECCIÓN :
Julia Tarditti @julia_tarditti
ASISTENCIA DE DIRECCIÓN:
Inés Zamudio Bustos @ineszamudi0
DISEÑO ESCENOTÉCNICO Y LUMÍNICO
Mercedes Chiodi @la_m3cha
Camila Villarroel (@cami_villarroelb)
Camila Villarroel vive en Córdoba Capital y es estudiante de la Licenciatura en Letras Modernas en la UNC. Le apasiona la escritura en todas sus formas, ha participado en diversas antologías de cuentos y poesías. Considera que contar historias es una herramienta poderosa que sirve no sólo para entretener sino también para indagarnos, descubrirnos y proyectarnos como sociedad.
Comments