CMMN SNS PRJCT: Un martillazo a la convención
- Nicole Popper
- 6 jun
- 4 Min. de lectura
por Nicole Popper
"El arte no es un espejo para reflejar la realidad, sino un martillo para darle forma", frase célebre de Bertolt Brecht que nos sirve de clave de lectura para entender un poco de lo que pasa en una experiencia como CMMN SNS PRJCT.
Planteos como estos resignifican al teatro, que se presenta no ya como dispositivo para imitar una “verdad” ajena, sino como un territorio donde los roles sociales se pueden repensar, trastocar y hasta subvertir. CMMN SNS PRJCT puede ser una obra, acontecimiento escénico, o remate, o tantas otras cosas.

Al entrar a la sala vemos a dos performers en ropa interior que nos miran a los ojos, cuentan cuántos ingresamos a la sala y se presentan por delante de una mesa llena de objetos diversos: una planta, un tender, una lapicera, una libreta, una colchoneta de pileta, etc. Nada en esta composición es demasiado espectacular, no parece haber una narrativa ni una estética que sostener.
Apenas el público termina de acomodarse, sin bajar la luz de sala, comienza la propuesta: “¿Alguien quiere esto?” El público, inquieto, se ríe de la ocurrencia, murmura por lo bajo, se pregunta qué está pasando. Hasta que alguien decide levantar la mano y decir “¡Yo!”. Uno de los performers hace entrega del objeto ofrecido. Y continúa para el siguiente.
“¿Alguien quiere esto?” Lo que era en apariencia una obra de teatro se transforma en una transacción, respondiendo a un criterio que estructurará toda la performance: dar y recibir. Ofrecer y pedir. Intercambios que presentan el siguiente cuestionamiento: ¿queda algo por fuera de la lógica del capitalismo?
Luego de entregados todos los objetos, los performers piden. En este caso, vestuario. Personas del público, ya inmersas en el juego, les ofrecen hasta sus pantalones.
Ya vestidos los ¿personajes?, proceden a leer documentos, a proponer sorteos sin ningún premio claro, a solicitar y entregar dinero a los espectadores, a hacer un remate. ¿Remate de qué? ¡De los propios derechos no exclusivos de la obra! Sí. Porque esta es una pieza que, lejos de buscar representar mediante la mímesis, hace, performa, encarna. Se vende a sí misma. Y fue así que por la módica suma de $55.000 argentinos, la obra vendió sus propios permisos de representación y el hombre de la tercera fila, que fue el mejor apostador, se llevó a cambio un contrato que le permite montar esta pieza por el plazo de 50 años. Por ende, puede representarla, recaudar entradas, volverla a rematar, y cobrarla, por supuesto.

Este movimiento dispara más y más interrogantes: ¿cuál es el valor de una obra de arte? ¿Qué pasará en otras funciones, siendo otras personas las que ponen el precio? ¿Dónde está el límite entre suceso artístico e intercambio comercial? ¿Cómo ponerle precio a una experiencia? ¿Todo se puede vender?
El valor de mercado a través del intercambio, la incuestionable y tan mencionada “ley de la oferta y demanda”, se vuelven escena, texto, soporte, y hasta chiste en esta pieza fresca e irreverente.
Previo a la firma del contrato, baja una pantalla en medio de la escena, mostrándonos aquello que va a ser firmado. A partir de ese movimiento es difícil de esquivar la pregunta fundamental: ¿acaso la ficción no es siempre un acuerdo entre partes? Esta performance lo pone de manifiesto, destrozando las reglas implícitas de la teatralidad, mediante un powerpoint en frente de nuestros ojos.
¿Qué es una obra entonces? ¿El contrato que dice que eso es de alguien? ¿El texto que en el mismo momento de la firma se entrega en un sobre marrón? ¿El suceso que compartimos intérpretes y espectadores?
Gracias a una dinámica lúdica que nos mantiene a los espectadores al borde del asiento siendo co-autores de cada momento, CMMN SNS PRJCT no deja código sin romper: el teatro, la representación, el arte entero, la academia, el humor, el lenguaje, el mercado, la propiedad privada, el capital…
CMMN SNS PRJCT cuestiona sobre todo lo que evidencia en su propio título: el sentido común. Constantemente enunciado como una verdad inalterable, firme y objetiva, condiciona nuestras maneras de pensar y vincularnos comercial, artística y hasta personalmente. Proyectos como este nos evidencian una y otra vez que esa lógica hegemónica también es convención, por ende es un sistema de reglas permeable a ser modificado por sus usuarios.
FICHA TÉCNICA:
Autores: Laura Kalauz @saltatrix75 y Martín Schick @la_resistenz
Intérpretes: Ignacio Sánchez Mestre @ismestre y Laura Kalauz
Asistente: Jair Jesús Toledo@unovnimevioami
Consejo artístico: Marina Belobrovaja
Dan Perjovschi y Markus Dross
Consejo legal: Nacho Meroni
Fotos: Jair Jesús Toledo @unovnimevioami
CMMN SNS PRJCT ESTÁ APOYADO POR: paraiso club @paraiso__club y Planta Inclán @planta.inclan
por Nicole Popper (@nicole.popper)
Nicole Popper es actriz, directora y dramaturga. Estudió Actuación y Dirección teatral en la UNA y se formó en Dramaturgia en la EMAD. También escribe poesía. Como autora y directora, estrenó Pájaro en mano (2016) y Targlok: sobre las reglas terrícolas (2018 y 2022). Actuó en teatro y en tele, y en 2023 la nominaron a los Premios Hugo por su actuación en Llega la mañana. Ahora está ensayando Max Garita, su próxima obra como dramaturga y directora, a estrenar en noviembre en Espacio Callejón.
Comments