La viva voz: Fanática y vampira eternidad
- Ailo
- 16 oct
- 4 Min. de lectura
por Ailo


Estrellita del Regil fue una de las jóvenes que tras la muerte de Carlos Gardel intentó quitarse la vida. Junio, 1935, New York, ella —inmigrante española residente en un barrio alejado de Manhattan—, fanática hasta la persecución de Carlos Gardel, quien por esos años frecuentaba la ciudad en producciones cinematográficas y musicales. Cuando se enteró del accidente de avión alquiló una habitación de hotel en el este de la ciudad e ingirió un pomo de yodo que la hospitalizó de inmediato en el City Hospital, hoy abandonado. A quienes la encontraron en su brote de nervios llorando y gritando tras el envenenamiento, les entregó una nota que decía "Ahora que no he de volver a verte, vengo al último lugar donde te ví vivo por vez postrera" Era para Carlos Gardel.
Qué misterio el de Estrellita, que afirmaba a viva voz que había sido su amante en esa misma habitación de hotel, que él le había prometido casarse, y que se besaban detrás del set de Tango Bar, película filmada en los Estudios Kaufman en febrero de ese mismo año.
Cierto es que ella participó como extra de la película estrenada luego de la muerte del cantante, y que en una escena se la puede ver claramente frente a cámara:

Escena en la que, Gardel canta Lejana tierra mía, con su estrofa:
Dime, estrellita mía
Que no son vanas mis esperanzas
Bien sabes tú que pronto he de volver
A mi viejo querer
Estrofa que hizo desmayar a Estrellita dos veces, hecho que hizo a su vez frenar el rodaje.
Y es acá donde empieza el teatro.
María Merlino (maravillosa actriz y creadora, quien da vida a Estrellita en La viva voz), se entera de este mito fanático que rodea a la leyenda del tango conversando entre escena y escena de un rodaje. A partir de esta curiosidad que le despertó un imaginario absoluto, contacta a los autores (Fabián Díaz y Andrés Gallina) para sumarlos al proyecto. Comienzan a trabajar el texto pudiendo pulirlo y sacarle brillo durante varios años, y luego convoca a Pablo Ramírez para la dirección.
Pablo Ramírez, destacado diseñador de indumentaria que se ha lanzado de manera acertadísima a componer escenas entre las luces, los dispositivos escénicos, y los vestuarios.
Con esta conjunción de talentos, y un Teatro Cervantes que vibra años testigos de esta y todas las historias, se abre paso desde el interior de un ataúd el espíritu de artista de Estrellita del Regil, una historia posible que cruza realidad y ficción, a partir de estos hechos, mitos, o leyendas gardelianas que se cuelan cada tanto.
En el desarrollo de La viva voz nos sumergimos en un tiempo desordenado, eterno, confuso. Una transformación completa de elementos que componen diferentes momentos de la historia, una representación de todo lo que no fue, pero puede llegar a ser, en el teatro. Una última noche imaginaria en un hotel en Bogotá, antes del accidente que se lleva la vida de Gardel, noche en la que ella se entrega a merced de quien idolatra, de quien desea a un otro inalcanzable y lo alcanza. De quien observa a alguien dormir intentando resistirse a probar la sangre de su cuello.
Estrellita del Regil aparece a través de María Merlino invocando a una vampira fanática que muerde a Carlos Gardel para ser inmortal. O que a través de sus besos le intenta robar la voz. El don. El talento. La posibilidad de ser, y no a su sombra, sino bajo el foco más brillante de la luz más fuerte.
Siempre en el centro de la escena y con un dispositivo giratorio que se transforma operando así de ataúd, cama, biombo de hospital, closet, y ventana, Estrellita y María nos sumergen en este espiral de emociones por los que atraviesa un personaje semejante, que representa la realidad pero se hace visible en la ficción. Entre poesías, vestidos con membranas de murciélago extensibles, plegables, opacas y traslúcidas, y voces, todas las voces posibles, acompañamos su eterna noche junto al zorzal.
Esta obra es muy destacable no solo por todo lo que la rodea, sino por la precisión con que está compuesta, construida, desarrollada y desenvuelta. Hasta el último botón del último vestido resplandece como lo hubiera querido una jovencita de veinte años, obnubilada por la sonrisa y la voz del eterno cantor de tangos francés, uruguayo, argentino y morocho del abasto.
Sinopsis
Estrellita Del Regil y Carlos Gardel se conocieron durante el rodaje del film Tango Bar. Ella fue extra, su cara apenas asomó en un segundo plano durante unos instantes. Al apagarse las cámaras, se besaron por primera vez.
Ahora estamos en la noche del domingo 23 de junio de 1935. Estrellita y Gardel están juntos en la habitación más cara del hotel más exclusivo de Bogotá. Es una larga noche gótica, vampírica, y no saben que horas después un avión va a estallar y se llevará al Zorzal para siempre.
Mientras la ciudad se convierte en una película de cine catástrofe, Estrellita vaga perdida por calles, bares, campanarios, rutas. Y, con un murciélago como única compañía, va a transformar el duelo en aventura.
La obra tiene cuatro funciones más en el Teatro Nacional Cervantes.
Hasta el 19 de octubre. Link aquí para las entradas.
FICHA TÉCNICA:
Estrellita del Regil María Merlino
Diseño sonoro y composición musical Guillermina Etkin
Procesamiento sonoro con IA Franco Antonelli
Asesoramiento y entrenamiento vocal Mariano Pattin
Diseño de iluminación Gonzalo Córdova
Diseño de vestuario, escenografía y video Pablo Ramírez
Asistencia de escenografía Jazmín Beri
Colaboración artística Sonia Riobo
Idea original María Merlino
Dirección y puesta en escena Pablo Ramírez
Producción TNC Romina Ciera
Asistencia de dirección TNC Marcelo Mendez
por Ailo (@___ailo)
Ailén Cafiso (Ailo) es bailarina y artista multimedia. Trabajó como editora varios años, hoy escribe y dirige en Ficcialidad, una revista cultural. Forma parte de Potencial de acción, un grupo de artistas multidisciplinarios que trabajan en la creación de obras de cine y danza. En cine co-dirigió e interpretó el videodanza Parque (2022), en teatro hizo La danza rota (2024) unipersonal de cuatro funciones. De las primeras bailarinas del mundo en experimentar con danza y NFTs. Escribe poesía, está terminando su primera novela, y trabajando en una novela gráfica.