top of page

Las despedidas: Una batalla a escenario abierto entre el concepto y la acción

  • Foto del escritor: Nicole Popper
    Nicole Popper
  • 5 sept
  • 3 Min. de lectura

por Nicole Popper


ree

¿Para qué narramos? ¿Qué buscamos al contar una historia? ¿Perpetuar un momento del pasado y que permanezca inmóvil en el tiempo o construir una ficción donde podamos hacer presente aquello que nos afecta?


Las despedidas surge de una residencia creativa en España, en la cual la Compañía El Asombro (Ariel Bar-On, Zoilo Garcés, Julieta Koop, Natali Lipski) indaga sobre la naturaleza y el sentido de la ficción y la práctica docente atravesada por la experiencia escénica. Ese origen de investigación grupal sostenida en el tiempo late durante toda la propuesta, en su tono irreverente, rebelde, cuestionador.


Tomando como punto de partida una escenificación del mito de Píramo y Tisbe, la obra tensa hasta su límite la convención de representación: enciende las luces de sala, interrumpe la trama, se dirige al público, y hasta incluye un grandioso falso final. Esta obra-clase-conferencia pone en el centro la gran paradoja del conocimiento: ¿qué aprendemos al enseñar y qué enseñamos al aprender? ¿Es posible sistematizar con éxito la práctica artística sin asfixiarla? ¿Cuándo el estudio resulta nutritivo y cuándo empieza a encarcelarnos en formas preestablecidas, cristalizando el arte hasta volverlo pieza de museo?


Las despedidas utiliza el dispositivo de la clase para exponer este gran conflicto. ¿Son suficientes las palabras que queremos poner sobre la teatralidad o la escena sucede justamente cuando desafiamos el saber irrefutable de los Grandes Autores?


La docente (Koop) intenta demostrar conceptos sobre la construcción de la ficción, pero sus estudiantes Silvio y Nadia (Garcés y Lipski) los ponen en duda una y otra vez. En este juego de fricción entre teoría y praxis también interviene el dramaturgo y director (Bar-On), que habita los márgenes de la escena: a veces opera las luces a la vista del público, a veces interrumpe la acción para dar indicaciones, a veces solo observa.


“Yo quiero actuar actuar, sin tanto biri biri” reclama Silvio, el alumno introvertido e inseguro, que cree que ya se le pasó su cuarto de hora para ser un actor reconocido y consagrado. Y en este texto hay una clave fundamental: la tensión entre academia y práctica, entre lenguaje y acción, entre concepto y materialidad.


El teatro es un oficio que lleva más de 5.000 años de historia, y sin embargo, las categorías que usamos para entenderlo parecen ser insuficientes.


Otro punto interesantísimo es el de la incomodidad que se evidencia cuando Nadia, la alumna explosiva y desobediente, invita a la profesora —eminencia intelectual y palabra indiscutida— a ver su varieté el sábado a las 18hs. En el mundillo teatral, este género muchas veces es visto como una “etapa”, como si fuera la adolescencia del desarrollo teatral, la hermana menor del Teatro-De-Verdad, y no un lenguaje constituido en sí mismo, contrahegemónico, vital, laboratorio de límites de lo representable. Quizás la profesora no pueda acudir. Quizás sí y se espante. Lo más probable es que su primer gesto sea rechazar la invitación.


La obra avanza con un devenir entretenidísimo y absolutamente impredecible, como todo aquello que está realmente vivo en escena. ¿Qué quiere decir esta obra en sus implícitos? No se limita a formular preguntas: las sugiere desde el subtexto, abriendo capas que exceden la trama.


En forma y en contenido, Las despedidas explora la relación entre lo que percibimos y lo que entendemos, las contradicciones entre lo que estudiamos y lo que hacemos, los aprendizajes que se desprenden de cada espacio que habitamos los que hacemos teatro (clase, escena, residencia, varieté, ensayo, etc.), y la imposibilidad de encerrar en categorías rígidas una práctica que se caracteriza por ser efímera y constituida en el más puro presente.




FICHA TÉCNICA:

Elenco: Ariel Bar-On, Zoilo Garcés, Julieta Koop, Natalí Lipski Dramaturgia: Ariel Bar-On

Dirección: Ariel Bar-On

Vestuario: Cecilia Zuvialde

Iluminación: Diego Becker

Fotografía: Michi Catopodis

Producción: Compañía El Asombro, Casa Teatro Estudio, Teatre Nu El proyecto cuenta con el apoyo de Proteatro y del INT.


por Nicole Popper (@nicole.popper)


Nicole Popper es actriz, directora y dramaturga. Estudió Actuación y Dirección teatral en la UNA y se formó en Dramaturgia en la EMAD. También escribe poesía. Como autora y directora, estrenó Pájaro en mano (2016) y Targlok: sobre las reglas terrícolas (2018 y 2022). Actuó en teatro y en tele, y en 2023 la nominaron a los Premios Hugo por su actuación en Llega la mañana. Ahora está ensayando Max Garita, su próxima obra como dramaturga y directora, a estrenar en noviembre en Espacio Callejón.

Comentarios


bottom of page