Madre ficción: La madre nos da el lenguaje y, con él, la posibilidad de imaginar
- Nicole Popper

- hace 24 horas
- 2 Min. de lectura
por Nicole Popper

La que nos da cobijo, sostén, nos enseña a expresarnos y nos nombra: la madre. Y también, por qué no, la ficción.
En la nueva obra de Mariano Tenconi Blanco, se explora el género de la autoficción a través de la historia de un dramaturgo y director de teatro que busca dar con su próxima creación. Una obra encargada por la Comedia Nacional de Montevideo, que deberá estrenarse en el país natal de su madre y su abuela: Uruguay.
Uruguay aparece como un territorio anhelado, lejano, construido por la imaginación a partir de los relatos maternos. Esa tierra remota se vuelve origen, tradición y misterio: ¿qué habrá pasado allí, y por qué la madre se niega a volver?
Los meses transcurren en la vida del protagonista —hipnótico Diego Velázquez—, que intenta encontrar ese puntapié inicial para escribir. Pero los personajes que lo rodean —madre, padre, novia, interpretados con humor y sensibilidad por Camila Peralta, Valeria Lois y Marcos Ferrante— generan un sinfín de peripecias y microhistorias que lo desvían de su objetivo. En esos desvíos, en apariencia accesorios, se revelan sus miedos, deseos y esperanzas.
Escribir nunca parece urgente: queda en segundo plano mientras él vive. Sin embargo, el tiempo avanza y la presión por entregar la obra se vuelve ineludible. Hasta que surge lo inevitable: no hay narración más potente que la propia. Para escribir sobre Uruguay, hay que volver a la tierra de la madre y la abuela, a ese linaje femenino que tiene tanto por decir. También hay que volver sobre uno mismo, y reconstruir el relato desde la tradición familiar. ¿Quién soy si no quien hicieron de mí? ¿Hasta qué punto puede separarse la herencia materna de la propia historia?
¿Hay manera de imaginar si no es desde el lenguaje que nos dio quien nos maternó?
La imaginación es libre, la escritura también. En un continuo de situaciones cómicas, tiernas y contradictorias, el dramaturgo —el personaje y el real— termina por revelarnos aquello que, tal vez desde el inicio, buscaba contar: su propia historia.
FICHA TÉCNICA:
Actúan: Diego Velázquez, Camila Peralta, Marcos Ferrante y Valeria Lois
Músicos en escena: Ian Shifres y Gonzalo Pérez Terranova
Escenografía: Rodrigo Gonzalez Garillo
Vestuario: Mariana Seropian sobre un diseño original de Cecilia Bello y Johanna Bresque
Iluminación: Matías Sendón
Música original: Ian Shifres
Coreografía: Jazmín Titiunik
Asistencia de dirección: Pablo Cusenza
Asistencia de producción: Florentina Messina
Realización de escenografía: Leandro Aguirre, Hernan Mazzaro y Feferico Barreiro
Fotos: Sebastian Freire
Comunicación y prensa: Cecilia Gamboa
Comunicación digital: Lisandro Outeda, Laura Mateu
Diseño gráfico: Trineo
Coordinación de montaje: Pablo Quiroga
Producción: Carolina Castro
Producción general: Comedia Nacional de Montevideo y Compañía Teatro Futuro
Dramaturgia y Dirección: Mariano Tenconi Blanco
por Nicole Popper (@nicole.popper)
Nicole Popper es actriz, directora y dramaturga. Estudió Actuación y Dirección teatral en la UNA y se formó en Dramaturgia en la EMAD. También escribe poesía. Como autora y directora, estrenó Pájaro en mano (2016) y Targlok: sobre las reglas terrícolas (2018 y 2022). Actuó en teatro y en tele, y en 2023 la nominaron a los Premios Hugo por su actuación en Llega la mañana. Ahora está ensayando Max Garita, su próxima obra como dramaturga y directora, a estrenar en noviembre en Espacio Callejón.



Comentarios