top of page

La pelada, un crimen en la Cañada: Ecos de una ciudad

  • Foto del escritor: Camila Villarroel
    Camila Villarroel
  • hace 2 días
  • 3 Min. de lectura

por Camila Villarroel

(@cami_villarroelb)




La Cañada se construyó para contener el cauce del río Suquía y así evitar inundaciones. Su inauguración oficial fue en el año 1944. Anchas paredes de piedra se levantan a los costados del río que atraviesa la ciudad de Córdoba. El paisaje queda enmarcado por decenas de árboles altos que retuercen sus ramas oscuras hacia el río, como si quisieran sumergirse en él. De noche, iluminadas por los postes de luz, las calles solitarias de la Cañada adquieren un tono tétrico, escenario ideal para fantasmas.




A cualquier cordobés que le preguntes sobre La Pelada de la Cañada te va a saber responder. Lo más probable es que te diga que es una de las leyendas más antigua y famosa de nuestra ciudad. El origen del mito se remonta a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Época en que los vecinos de la ciudad solían quejarse por la presencia de una mujer pelada que aparecía de noche y acosaba a los transeúntes con gritos y lamentos. Muchos la describían como una mujer anciana, pequeña, de piel pálida y siempre vestida de luto. Las versiones son muchas: algunos decían que era una bruja, una loca, ex-prostituta e incluso un espíritu maligno. Desde aquella época los vecinos de la zona dijeron escuchar un llanto durante las madrugadas en la Cañada e incluso cruzarse con una figura extraña que los seguía. En varias versiones del mito La Pelada fue una mujer pobre, trabajadora sexual, que fue atacada y violada por un grupo de hombres. Es por esto que su alma no puede descansar en paz y sigue apareciendo en el lugar del crimen.

Laura Mannino toma esta leyenda para construir una versión moderna de La Pelada y nos lleva a la Córdoba actual. A una Cañada poblada de edificios, bares y una agitada vida cultural. Sin embargo, por sus calles siguen rondando fantasmas, tanto antiguos como recientes. En esta obra la Cañada se convierte, nuevamente, en el escenario de un crimen. Una mujer pelada aparece muerta en su cauce, su nombre es Roxana Fontana. Pasan los días, pero nadie logra esclarecer su muerte. Una situación terrible a la que, lamentablemente, estamos acostumbrados. 

Una fiscal comprometida se encarga de investigar el crimen. A su alrededor hay gente que quiere saber la verdad, pero también quienes quieren encubrir la muerte. 

Luego del crimen comienzan a escucharse por la noche llantos y gritos sobre la Cañada. El mito resurge con fuerza y los vecinos están asustados. Nadie tiene la conciencia limpia y seremos testigos del descenso de los distintos personajes que tendrán que atravesar una espiral de terror, locura y culpa.



La obra nos lleva a diferentes momentos y lugares para reconstruir, de a poco, pieza por pieza, la historia de Roxana. ¿Quién era? ¿Cuál era su pasado? ¿Cuáles sus anhelos? ¿Y sus miedos? A través de la música su voz toma fuerza y le canta a esta ciudad antigua, llena de historias, le canta a los espíritus que la habitan y también se canta a sí misma. En vida, su voz fue un medio para expresarse, para hacer música y soñar con un futuro mejor. En la muerte es lo único que le queda para exigir justicia y no ser olvidada, no convertirse en otro caso más que queda sin resolver. En esta historia se mezclan los gritos antiguos con los actuales en una voz múltiple: la de los marginados por la sociedad, los desahuciados, la voz de los que aún esperan por justicia.

Si alguna vez tenés la desgracia, o la fortuna, de encontrarte con La Pelada, no corras, no huyas. Lo que sucede es que a algunos solo les queda la opción de gritar con todas sus fuerzas ante la impotencia que produce un mundo demasiado cruel. Se dice que La Pelada se aparece todas las noches en la Cañada, entre las calles Boulevard San Juan y Duarte Quirós ¿Te animás a esperarla?


La pelada, un crimen en la cañada estará todos los domingos de mayo a las 20 hs en el teatro Quinto Deva.


La pelada, un crimen en la cañada estará todos los domingos de mayo a las 20 hs en el teatro Quinto Deva.



FICHA TÉCNICA:


En escena: Estefanía Kiessling, Yamil Arce, Maximiliano Salas, Alejandro Iudicello y Laura Salgado.

Dramaturgia y Dirección: Laura Mannino.

Música original: César de Medeiros.

Producción General: La Rabiosa, producciones escénicas.


Camila Villarroel (@cami_villarroelb)

Camila Villarroel vive en Córdoba Capital y es estudiante de la Licenciatura en Letras Modernas en la UNC. Le apasiona la escritura en todas sus formas, ha participado en diversas antologías de cuentos y poesías. Considera que contar historias es una herramienta poderosa que sirve no sólo para entretener sino también para indagarnos, descubrirnos y proyectarnos como sociedad.

bottom of page