top of page
Buscar


La fragilidad de las casas: La ficción como un hogar donde refugiarse
¿Cómo aprender a querer(se) en una realidad que no hace más que expulsarnos?

Nicole Popper
1 jul4 Min. de lectura


Ay, Buenos Aires — 5: Libertad para leer en San Telmo
Male Saito se propone recorrer la ciudad para volver a enamorarse de ella. Hoy: La Libre, en San Telmo.

Male Saito
30 jun7 Min. de lectura


Carnada: La soledad de una mujer que niega lo evidente
Carnada, escrita por Susana Torres Molina, nos propone un abordaje de una situación compleja pero desde otra perspectiva: ¿Qué hace una mujer cuando su marido es amoroso y tierno dentro de la casa pero un monstruo afuera?

Alma Holovatuck
25 jun2 Min. de lectura


Ay, Buenos Aires — 4: Una historia total en La Cazona de Flores
Male Saito se propone recorrer la ciudad para volver a enamorarse de ella. Hoy: La cazona de Flores.

Male Saito
23 jun6 Min. de lectura


Flores muertas: El color y el dolor en su máxima saturación
Con una escenografía atractiva en sus detalles, un vestuario que rebalsa de brillo y personalidad, y una música que acompaña desde su textura y lírica, Flores muertas nos invita al viaje de esta familia

Nicole Popper
22 jun2 Min. de lectura


Tarascones: fachas, racistas y ricachonas
Como cada domingo, Estela, Zulma y Martita se juntan en la casa de Raquel a tomar el té, comer sanguchitos de miga y a atragantarse con odio. Pero esta vez hay algo más espeso que el aire perfumado: un asesinato.

Alma Holovatuck
19 jun3 Min. de lectura


Crepuscular: Como una luz en primavera
En cada personaje hay una forma crepuscular, algún tropiezo, algún desamor, algún malentendido que marcó un ocaso. Desde allí, una narración gira alrededor.

Sofía Noel Ceballos
17 jun3 Min. de lectura


Transensual: Favio Posca y trascender el margen de los márgenes
El espectáculo es un borde constante. Se encarga, de manera compulsiva, de arrancarte los prejuicios más escondidos y ponerlos frente a vos para que los observes derretirse, prenderse fuego.
Camilo Polotto Javkin
16 jun4 Min. de lectura


Oratorio de guerra: Una performance contra la era de la crueldad
Oratorio de guerra, Capítulo 3 es un grito de guerra sobre el descontento y la asfixia social, política, la desidia cultural. Es el encuentro de artistas de diferentes procedencias y prácticas en donde la palabra organiza las narrativas y muta de un movimiento al siguiente.

Ficcialidad
13 jun3 Min. de lectura


Modelo vivo muerto: hacer reír en realidad
Modelo vivo muerto es la primera obra en este formato de pieza teatral en tres actos del grupo Bla Bla, conformado por varios artistas en 2010 a partir de una convocatoria para una varieté.

Ailo
12 jun4 Min. de lectura


Querida Danza, dos puntos: Una apuesta humorística a un asunto delicado
Desde el título de la obra se nos señala un tema de lo más delicado: el vínculo de una persona con el lenguaje que le convoca. Emmanuel Palavecino, creador y director, asume en el proceso creativo su conflicto interno y lo lleva a escena, de una forma completamente cómica.

Eugenia Starna
11 jun3 Min. de lectura


La era del olvido: La decadencia de la política
Unipersonal escrito y dirigido por Francisco Estrada, donde Germán Rodríguez interpreta a Rodrigo Torres, un político en ascenso e hijo de un ex mandatario.

Alma Holovatuck
11 jun2 Min. de lectura


Toda persona vista de cerca es un monstruo: Quiénes somos
Toda persona vista de cerca es un monstruo, escrita por María Zubiri y dirigida por Mauro Antón, es una comedia donde lo roto y lo no dicho se vuelven un arma de no retorno. En su sexta temporada, sigue provocando risas con un humor ácido que nos lleva desde una aparente superficie hacia los miedos e inseguridades mas profundos de los personajes.

Alma Holovatuck
10 jun3 Min. de lectura


Ay, Buenos Aires — 3: Estoy acá, viviendo
Male Saito se propone recorrer la ciudad para volver a enamorarse de ella. ¿Pero qué pasa cuando no se sale a recorrer nada?

Male Saito
9 jun10 Min. de lectura


A un paso del tiempo: Hacer equilibrio entre la música y la escena
La magnética Irene Goldszer hace uso de todo su abanico expresivo, toca la guitarra y canta temas de su autoría. Explora su voz hasta el límite de lo imposible.

Nicole Popper
9 jun2 Min. de lectura


El alma no come vidrio: ¿De qué lado queda la cordura?
Luego de ver esta propuesta a partir del texto de Vicente Zito Lema, me quedo pensando en preguntas que siguen resonando incluso varias horas después de terminada la función: ¿quién está loco? ¿Cuál es el borde que separa la locura de la cordura?

Nicole Popper
8 jun2 Min. de lectura


Visio nocturna: Una pesadilla sensual y excéntrica
isio Nocturna no teme al exceso, y por eso mismo resulta tan potente. Nos mantiene en un estado que va desde la risa al terror. La puesta en escena genera un clima hipnótico. Entre onírica y cinematográfica, la iluminación funciona como una fuerza narrativa en sí misma: nos traslada de una emoción a otra, de lo íntimo a lo grotesco, del erotismo al espanto.

Alma Holovatuck
8 jun3 Min. de lectura


Yo no duermo la siesta: Despacito se aprecian las cosas
Yo no duermo la siesta trata de todas las cosas. Me cuesta pensarla como algo que se pueda explicar, como cuando uno está enamorado y no sabe por qué.
Tatu Glikman
7 jun2 Min. de lectura


CMMN SNS PRJCT: Un martillazo a la convención
"El arte no es un espejo para reflejar la realidad, sino un martillo para darle forma", frase célebre de Bertolt Brecht que nos sirve de clave de lectura para entender un poco de lo que pasa en una experiencia como CMMN SNS PRJCT.

Nicole Popper
6 jun4 Min. de lectura


Maxidonio, el puchero misterioso: El tiempo aquel, el tiempo otro
En Maxidonio, Norman Briski pone en escena un teatro que no busca pertenecer, sino proponer. Y en ese gesto solitario, profundamente necesario en estos días, traza un camino que desafía la comodidad de las formas ya dadas. La obra vibra con una sonoridad propia, con un decir que no imita ni representa: se instala como lenguaje escénico, como acto.
Camilo Polotto Javkin
5 jun3 Min. de lectura


Ay, Buenos Aires — 2: Tango y empanadas en Bar de Bandera
Male Saito se propone recorrer la ciudad para volver a enamorarse de ella. En esta segunda parada, nos lleva a escuchar Tango de la mano de Té negro y comer empanadas tucumanas, salteñas y cordobesas.

Male Saito
2 jun7 Min. de lectura


Sombras, por supuesto: No podés atravesar este mundo sin ser conmovido por él
Sombras, por supuesto, nos presenta maneras de sortear el duelo. Los sobrevivientes deberán cargar con la ausencia para reconciliarse de una vez con sus fantasmas.

Manu Harriague
2 jun4 Min. de lectura


Proyecto Quevedo: Entre sombras y poemas
Una mujer (Cristina Banegas) aparece entre las sombras. Sus pies se sumergen en el camino blanco. Como espectadora, siento elevarme de mi asiento.

Alma Holovatuck
1 jun2 Min. de lectura


Entre tus siestas, o una navegación impetuosa
En la obra, una pareja de padres primerizos se sumerge en sus propias profundidades. Cada uno, a su manera, busca encontrarse a sí mismo dentro de las directrices que sus respectivos roles imponen.

Paula Santarsieri
31 may3 Min. de lectura
bottom of page